28 noviembre, 2013

Cortópolis X

Empieza el frío, vuelven las gripes (incluida la que llevo encima y que espero me deje reflexionar en condiciones). Con el mismo vuelven mis padres (¿casualidad?) a casa cual anuncio del Almendro y mientras reviso los cortometrajes de esta noche sale la clásica discusión de lo malo que es el cine español... Coincidiendo con una sesión de cortópolis totalmente nacional me pregunto si están viendo lo mismo que yo o si simplemente se encuentran imbuidos de ese espíritu de autoflagelación patria donde todo lo que se hace aquí no vale la pena con respecto a las mierdas que se hacen fuera, porque la mierda de importación siempre parece tener más caché...

Evidentemente es algo que esquivo hábilmente porque no quiero caer en la eterna discusión de las subvenciones y tópicos mal entendidos a la que se agarran, ya no sólo mis padres, sino una gran parte de la población.

Es con estas circunstancias por las que creo que una edición enteramente nacional de Cortópolis es algo que, aunque se pueda decir que no es absolutamente imprescindible debido a la representación habitual en otras ediciones, sí representa un pequeño golpe de efecto sobre la capacidad de nuestros cortometrajistas a la hora de generar contenidos de calidad en una época tormentosa para los cineastas en general y los propios cortometrajistas en particular.

Dicho esto, toca empezar con la crónica del cortópolis X (y no, no hay porno... perdón, chiste innecesario).


El paraguas de colores (Edu Cardoso): Corto narrado en off que explica la historia de una mujer que sospecha de la vida secreta de su marido y decide investigar. Me cuesta identificar si la impersonalización con narrador externo es algo que ayude o al contrario es algo que pueda llegar a provocar cierto desapego, sin embargo me parece una decisión interesante para contar algo que en el fondo es tan visceral como la infidelidad o la violencia. Rodado de forma sobria, quizá demasiado para mi gusto, lo que deja todo el peso en la empatía que podamos generar con la protagonista, algo que se potencia con la reflexión abierta al finalizar el corto.


Cólera (Aritz Moreno): Como alguien obsesionado en la parte formal del cine no puedo dejar de pensar en todo este corto de forma algo compulsiva. Basado en una historia de Richard Corben cuenta la persecución de un hombre deforme y enfermo por parte de la ya conocida masa enfurecida. La obsesión sobre este corto llega por estar rodado íntegramente en plano secuencia... con cambios de cámara! Incluso a sabiendas de que existen efectos digitales para encadenar las transiciones entre la primera parte alrededor de la turba a la Snorricam del hombre deforme corriendo y la vuelta al plano general que concluye el corto. Esta transición es tan perfecta que al final lo que provoca son más dudas y sobre todo admiración en como se enlazan estos cortes. En el resto de aspectos el corto es igual de potente, ambiente, música y por supuesto, la historia.


Adivina quien viene a comer mañana (Pepe Jordana): Revisión de la clásica "Adivina quien viene esta noche" cambiando las sospechas raciales por unas algo más surrealistas. Comedia quizá algo tópica aunque con aciertos, buena mano dirigiendo y buena labor de los actores que dan vida al desarrollo. Quizá su mayor problema radica en la previsibilidad de una historia que es ya bastante conocida y quizá por eso también se le note cierto exceso de metraje, aunque en general el rato que uno pasa es bastante ameno y ciertos giros y detalles de guión mantienen el interés. Buen punto en los créditos finales con el pueblo entero haciendo de doctor que deja todavía mejor sabor de boca.


Star Wars: The Holo Experience (Santiago Hernández y Miguel A. S. Cogolludo): Fanfilm licenciado de Star Wars que creo que tiene como mayor acierto y mayor defecto a la vez el estar licenciado sobre Star Wars. Cuenta la historia de un soldado rebelde que queda rezagado en el asalto de Endor. A pesar del trabajo excelente (para ser un fanfilm) de localización y efectos, en el fondo no está pensado para ser rompedor sino para homenajear la imagen histórica de la saga, cosa que acaba lastrando un poco un desarrollo que se queda hecho por fans y para fans. Sin ser algo malo per se, a pesar de esto, muy interesante y bien resuelto el desarrollo y la explicación final de porqué está pasando lo que pasa.


Absolutamente Personal (Julián Merino): Drama que trata el tema del acoso y derribo laboral, muy arraigado a estos tiempos que vivimos. Gran acierto trabajar con diálogo textual vía chat para impersonalizar todavía más el trato entre responsable y empleada y generar esa dicotomía entre el título y el desarrollo. Quizá esta falta de diálogos priva un poco de apreciar la labor actoral, que debe basarse más en gestos que en el timbre de voz. Aparte de la pequeña crítica social al mundo laboral que vivimos en época de crisis, lo más acertado del corto es, sin duda, la parte final con la "verbalización" (en imagen en este caso) de lo que a todo el mundo le gustaría hacer en una situación como esta.


Habitantes (Leticia Dolera): Corto muy visceral en la parte gráfica, no tanto por tener escenas explícitas sino por el juego que hace a nivel de planos, encajes de refracciones en vidrios, reflejos, etc, que crea una sensación magnífica de monotonía y fugacidad. Exagerada a veces por las situaciones en las que vemos al protagonista, donde su único momento algo más colorido dentro de su existencia gris no deja de pasar más que en su cabeza. Todo un desarrollo formal enfocado a mostrar el desapego hacia la sociedad que me parece un grandísimo acierto. Grande Leticia Dolera que ha demostrado que es altamente competente detrás de las cámaras en este corto.


Democracia (Borja Cobeaga): Humor negro con algún toque macabro son las señas de identidad del cortometraje de Borja Cobeaga donde a un jefe de una gran empresa se le ocurre un disparatado plan para mantener alta la moral de los trabajadores. Muy buen trabajo interpretativo y excelente también detrás de las cámaras y planificación, con momentos que me encantan como el plano circular de presentación del sorteo. Aparte del encaje guionístico me parece un acierto enorme el montaje con hechos desordenados para que la revelación se ofrezca al final aunque ocurra previamente al desarrollo central.

Como reflexión general, quizá no sea la edición más potente en comparación a otras pero desde luego es, una vez más, una edición muy regular en cuanto al conjunto de cortos presentados y donde es posible sacar, por una cosa u otra, virtudes de todos los participantes. No creo que tenga que repetir que en el fondo el cine español no es peor o mejor por ser español, sino que al final todas las obras deben mejores o peores por ellas mismas y no por su origen.

Pedro Pérez (aka Findor)

18 noviembre, 2013

Álex de la Iglesia (III)

Perdita Durango fue un salto cualitativo en la carrera del Bilbaíno. Un proyecto ambicioso y en inglés heredado de Bigas Luna durante una cena. Basado en una novela sórdida del no menos sórdido Barry Gifford, en seguida se reveló como proyecto maldito: Satán volvió a saldar su deuda. Aún así con el tiempo es considerada película de culto y uno de los mejores films de su carrera.


PERDITA DURANGO: MI RANCHO ESTÁ EN MEXICO

"Los destinos de Perdita y Romeo se unen un buen día sin que nada ni nadie pueda remediarlo. Juntos, guapos y enamorados, se dedican a saltar de un lado a otro de la frontera que separa México de Estados unidos multiplicando delitos y enemigos."

La novela de Gifford estaba basada en las truculentas andanzas de una pareja de narcos reales llamados Sara Aldrete y Adolfo Costanzo. Durante los años 80 impusieron su ley a golpe de sangre y santería en la frontera mexicana. De hecho, la realidad estaba tan pasada de vueltas que mucho del anecdotario fue desestimado en el film (por ejemplo, detalles de vestuario como una columna vertebral humana a modo de corbata), cosas tan demenciales, que en palabras de Álex, si las colocaras en un film nadie las creería.

Narcosatánicos en D.F.
"Gracias al legendario Pepe Navarro tuvimos la oportunidad de hacer una entrevista en la que nos pusieron directamente por vía telefónica con la autentica Perdita Durango. Cosa que nos puso los huevos de corbata. Yo no tenía ninguna intención de hablar con ella pero era inevitable, estábamos ya en televisión. Y la mujer me conoció... conoció a la persona que había hecho una película sobre ella, cosa que me dio muchísimo miedo. Nos comentó que ella no era la autora de los crímenes. Las pruebas en que se basaba la acusación eran totalmente inconsistentes. La razón que me dio es que siempre que entierras un cadáver, lo entierras por lo menos a seis metros y sin embargo los cadáveres aparecieron a medio metro, cosa que ella nunca habría hecho."

Perdita tuvo su primera encarnación en el rostro una Isabella Rosselini de pelo rubio y cejas morenas, un personaje que tenía una presencia anecdótica en el montaje de Corazón Salvaje de Lynch, limitándose a pulular en un par de escenas. Al director le interesaba mostrar un personaje más pequeño y serpentino... Cuando Vicente Gómez le ofreció el proyecto ("Como quien pasa la sal"), a De la Iglesia de primeras le olió a marrón. Aunque no tardó en ver las conexiones con su obra: dos seres desperados y violentos, una visión anfetamínica del american way of life, y sobre todo una línea recta (insertad la metáfora que queráis) con el Peckinpah terminal de "Quiero la cabeza de Alfredo García". Ya instalado en plena vorágine mexicana pudo comprobar que la huella de Bloody Sam todavía se sentía en determinadas zonas del país.

Según Javier Bardem:

"La peor desgracia de los mexicanos es tener de vecino a Estados Unidos, que ejerce sobre ellos una dictadura moral, filosófica, económica... la gente no sabe lo que quiere ser, y al final son unos sin patria, y esto genera un fondo de violencia... una búsqueda desesperada. En México hemos visto tipos que bien podrían ser Romeo Dolorosa."

Glamour fronterizo
La idea era conseguir un casting Español-Americano, en un primer momento se pensó en Victoria Abril y John Leguizamo, pero Abril tiene miedo a rodar en Inglés tras una mala experiencia en USA. Se tantea a Salma Hayeck que en palabras del vasco: "Está buena, pero le faltaba fuerza". En un encuentro fortuito con Bardem comprueba que está ante el Romeo Dolorosa perfecto pero en ese momento no pueden contar con él, así que a su pesar lo tiene que dejar ir. A un mes de rodar para su desesperación aún no tenían protagonistas contratados. Leguizamo que de primeras estaba entusiasmado con el papel, de pronto empieza a dudar y se va del proyecto. Más tarde descubren sin que nadie supiera nada lo habían contratado en otro film por mucho más dinero.

"Para entender nuestra posición en Hollywood Andrés me hace imaginar a un grupo de camboyanos presentándose en Madrid para contratar a Resines y rodar una comedia."

Rápidamente contactan con Bardem que accede sin rencores, después llega el malogrado James Gandolfini, conocido posteriormente como el inolvidable Tony Soprano. Por aquel entonces su currículum tenía como mayor merito artístico haber dado una paliza de muerte a Patricia Arquette en "True Romance" (1993), era un tipo tan metódico que llegaba a meterse piedras en el zapato para cojear.

Con la llegada de una Rosie Pérez, enfundada en negro cual Tura Satana, ya tienen el tándem perfecto. Es una excelente actriz originaria de Brooklyn vista en films de Spike Lee, y pronto también descubrieron que las cosas no iban a ser un camino de rosas en el rodaje. Ella es como su personaje, igual de peligrosa, de hecho las tensiones que provocó durante el rodaje, contribuyeron a la alucinada y malsana atmósfera del film. Por poner un ejemplo, unos minutos antes de rodar la matanza en el rancho descubrieron una clausula de contrato en letra pequeña que especificaba que no participaría en ningún rito Santero, cosa que trastocó todo el plan de rodaje. Como maestro de ceremonias tenemos al inolvidable Screamin' Jay Hawkins, showman, cantante de Rythm&Blues, cuyas incendiarias actuaciones asemejaban teatralmente rituales de magia negra.

La mano derecha del diablo
El film es una relectura cínica y post moderna de los villanos en pantalla, aquí todo punto de vista es absolutamente amoral, en el film no hay un solo plano inocente, los malos son los héroes del film. Como lo era Kirk Douglas en "los Vikingos" (1958), el influjo maligno que desprenden acabará corrompiendo o lanzando a la edad adulta a los virginales adolescentes protagonistas. El sentido del humor del film brota de situaciones que en la vida real no tendrían ninguna gracia, como el momento en que los dos adolescentes votan por quien se salva del sacrificio, lo cual contribuye a hacerlo todo aún más patético.   En un momento determinado Bardem enseña su posesión más preciada a uno de los chicos, es un album de cromos con sacrificios mayas "Este eres tú: Comida para los dioses", es un momento sacado directamente de "Arrebato" (1979) de Zulueta en el que Alex explica el concepto de emoción:

"La emoción es ese sentimiento exquisito de plenitud que se siente al descubrir algo."

"Un motor absurdo y primigenio que te mueve a hacer las cosas, que proviene de la infancia y que te empuja a realizarlas. La emoción es fundamental, cuando pierdes eso te conviertes en una máquina."

Esos villanos entrañables
Romeo roba, mata y viola sin ningún tipo de dilema moral, todo el mundo “civilizado” con una educación judeo-cristiana tiende a tragarse la mierda. Él no, y eso lo hace un personaje completamente libre. Ese momento alegórico con los dos coches por dos caminos separados que inevitablemente se estrellan, describe su romance con Perdita a la perfección, juegan a ponerse a prueba como hacen todos los enamorados pero de una forma absolutamente demencial y extrema. Como santo considera su vida una obra maestra y quiere que su final sea el colofón perfecto a sus andanzas, como hace el personaje de  Lancaster en Veracruz.

La película tuvo una calurosa acogida en El Velódromo de Anoeta de San Sebastián, pero eso no fue más que un espejismo. Mortalmente masacrada por la crítica rancia de este país, incomprendida por un público que esperaba otra comedia de acción satánica y se que encontraba con un thriller árido y oscuro urdido entre la religión afrocubana, y un delirante collage de referencias pop que pasaba por la música de Pérez Prado y Los Tijuana Brass de Herb Alpert, el Santo y Cantinflas. Como victoria pírrica el film recuperó su inversión al ser vendido a un montón de países y tuvo una segunda vida en sus pases de la televisión por cable USA donde obtuvo un gran reconocimiento a lo largo de los años.

Valek 

12 noviembre, 2013

¿Me estás grabando?

En la pasada edición de La Voz, el concursante Ruimán terminaba su actuación cuando un excitado Jesús Vázquez venía a felicitarle por los aplausos recibidos. Antes de que Ruimán pudiera hablar, el presentador lo condujo hasta los miembros del jurado, mientras el concursante explicaba, sin que nadie le prestase atención, que quería dejar el programa. Es con la insistencia cuando finalmente, el artificial y milimetrado devenir del programa se detiene en las declaraciones de Ruimán y, como no podía ser de otro modo, se monta una polémica mucho antes de que se analice la petición del concursante. Los motivos de Ruimán eran diversos, pero se centraban sobre todo en la gestión de la imagen que el programa de Telecinco proyectaba de él: tanto la publicidad en medios web como cierta falta de consideración en el cuidado de su estilo frente al de sus compañeros. Siendo ciego, Ruimán tenía que tener un mayor cuidado tanto en la actuación en sí como en la estética, al tener que confiar plenamente en el programa para gran parte de su papel como concursante que, paradójicamente pero sin que sorprenda a nadie, no se ocupa exclusivamente del talento vocal.




Ruimán no es un caso aislado. Recientemente, el programa de la cadena rival, Top Chef, tenía que lidiar con las protestas de otro concursante, Eduardo Sánchez, que denunciaba como la manera en el que el programa le había mostrado durante el concurso provocaba que le insultaran y silbaran por la calle. En ese mismo programa, su compañero Borja Letamendía contemplaba a Paula Vázquez mostrando los tuits más agresivos en relación a unas polémicas declaraciones del cocinero, que consideraba que “la mujer en la cocina es peligrosa”. Inmediatamente, Borja salía a defenderse con la rotundidad de que esa frase había sido sacada fuera de contexto. Ambos estaban denunciando como el programa utilizaba su imagen y manipulaba mediante el montaje para presentarlos como villanos de un concurso que necesitaba, a la manera de su primo hermano Master Chef, una narrativa sobre la que sostenerse y de la que mejor habló Raúl Minchinela.

Yo no podía dejar de pensar en los vídeos porno amateur. O en las filtraciones de vídeos y fotografías de famosas desnudas. O en como ahora prolifera en infinidad de programas las máscaras de desenfoque, ya sea para tapar la cara de un menor, un cigarrillo en horario infantil o una marca que no patrocine el programa. Todo parece nacer de una multiplicidad de cámaras y pantallas. Más allá del aforismo warholiano, la fama ya no es una cuestión de quince minutos sino de cómo y en cuantas pantallas sales, véase la ubicuidad de Mario Vaquerizo que eclipsa a su propia esposa. Nuestra sociedad se ha volcado en el total registro de sí misma y en darle relevancia a la mayor trivialidad o intimidad del individuo, fruto de el abaratamiento de los costes de grabación y su comodidad mediante equipos más cómodos y de la enorme demanda de contenidos de una sociedad pegada a la pantalla. Y como ha venido siendo habitual en el último siglo, la tecnología se ha implantado más rápido de lo que nuestra sociedad ha sido capaz de comprender y asimilar. Ahora se habla con total naturalidad del problema del “analfabetismo digital”, de la incapacidad de una parte de la población de entender Internet como núcleo social y participar, o del mal uso de las redes sociales que obliga a educar a las futuras generaciones en lo que los “pioneros” tuvieron que aprender por las malas. 

A lo mejor conviene hablar de una falta de conciencia sobre lo que es una cámara, un registro audiovisual y las posibilidades que ofrece en montaje. En otras palabras: tanto Ruimán, como Borja y Eduardo se vieron sorprendidos por algo que no creían posible. Asumían una limpieza y honestidad en sus respectivos programas, confiando más en sus propias habilidades sociales que en como estas serían mostradas. Creían en un registro objetivo, propiciado por una tecnología que actuaba de árbitro imparcial, pero no esperaban convertirse en títeres de los intereses de las cadenas y de sus hojas de ruta. No estoy diciendo que estos concursantes tengan la razón, porque desconozco más contexto que el que se me ha mostrado a través de sus programas. Tampoco es cuestión de cruzarse de brazos y aceptar sin más que la televisión haga lo que le da la gana para crear polémicas, generar villanos o aupar a su antojo a otros concursantes por su cara bonita. El tema es otro: el tema es si, como cuando se alerta de enviar vídeos eróticos a través del móvil o internet, es necesario una mayor educación de la población en torno a las posibilidades que ofrece el registro audiovisual y su manipulación, o sobre la desprotección que, al firmar los mefistofélicos contratos con las cadenas, confunde su imagen real con la que el programa muestra. Algunos están encantados, como podemos ver en otros tantos realities, de aceptar su papel. Eso no es nuevo.



Estamos en la fase en la que el espectador ya juega a ser consciente del aspecto manipulador - sonidos cómicos incluidos - de estos programas, pero se acepta tácitamente. A mi ya me resulta difícil de entender las motivaciones por las que participar en un reality, quizás porque entiendo la falta de albedrío que suponen. Cabría preguntarse si no hay una ingenuidad social sobre la que habría que educar. Mientras tanto, asistimos a como el concurso Lo sabe, no lo sabe termina habitualmente con un corrillo de gente que sigue - sin nada mejor que hacer que observar, esperar colarse brevemente y al fondo en la televisión o incluso con ellos mismos ¡grabando la propia grabación con sus móviles! - a Juanra Bonet y su equipo como quién se reúne ante su chamán, llegando a extremos donde los miembros del programa tienen que, literalmente, escapar de la multitud o usar estratagemas para no ser reconocidos. Es la misma idea que se repite cuando, en cada evento deportivo, al enfocar a un miembro concreto de la audiencia, este saluda a la pantalla gigante del estadio en lugar de dirigir su mirada directamente a cámara, incapaz de comprender en ese momento la configuración del circuito televisado: y así, inconscientes, nos vemos siendo registrados de perfil y saludando tontamente al fuera de campo, en lugar de devolver una mirada de confianza a la cámara.

by Henrique Lage

28 octubre, 2013

Cortópolis IX


Cortópolis IX ya pasó, esta vez no sólo he podido disfrutar de los cortos sino también del ambiente, algo que me da mucha pena perderme los meses que no estoy allí. Esta edición se presentó como la más ambiciosa, algo que se puede llegar a entender por todo el envoltorio con el que se acompañó la sesión. Sin llegar a saber si realmente fue la mejor, la ambición estaba tanto en los prolegómenos como en los nombres de los cortos seleccionados, con mucho prestigio en el mundo del cortometraje español (Berriatúa, Carmona, Deliro)

Esperemos que no sea este el futuro del nene...
La previa incluía una pequeña exposición de Inside FX (empresa que ha hecho, entre otros, los efectos de la película REC), justo a la entrada de la sala, muñecos y cabezas absolutamente impresionantes a los que la luz no les hacía suficiente justicia. Una vez dentro, el clásico nene hace las presentaciones. Esta era la primera vez que un servidor oyó la nueva voz, el tono infantil le hace mucho bien a pesar de los problemas típicos de que sea una niña la que entona algunas frases o nombres, de todas formas el guión también juega un poco con esto y consigue subsanarlos.

Antes de empezar la proyección tuvieron lugar dos presentaciones, actores de la película "Al final todos mueren" hablaron un poco de ella y acto seguido se unieron Alberto Lechuga y Nacho Vigalondo para hablar de la revista So Film. Una idea interesante que al final se resintió un poco por la sensación de prisas y de estar todo un poco improvisado.

La fiesta posterior es algo que sólo puedo tener de vez en cuando, así que tengo que exprimirla al máximo, haciendo de pesao y aprovechando los despistes para hablar algo (lo que dejaban las circunstancias) con algunos de los involucrados en el evento como Berriatúa o Vigalondo, aunque el forerismo común me llevó la mayor parte del tiempo a estar con Alberto Lechuga... ¿Os he dicho ya que compréis So Film que mola mucho? Venga, ¡al quiosco! Me quedé un poco con las ganas de conversar con Carmona o el también presente Daniel Romero, aunque sólo fuera para que criticasen sin redes sociales de por medio mis textos sobre sus cortos... Para la próxima.

La sesión más ambiciosa tuvo casi dos horas de duración con 5 cortos oficiales, uno no oficial y con el clásico a traición. Justo antes de los cortos propiamente dichos se entregó el premio al mejor de la edición anterior al fabuloso Record/Play, y aparte se disfrutó del trailer de M de Metamorphose, segmento de Sergio Morcillo que intenta meterse dentro de ABC's of Death 2, y que pinta maravillosamente enfermo, además de contar con los efectos de los antes mencionados Inside FX.

Y como me estoy enrollando más de la cuenta, voy a empezar con los cortos.

Eternos (Javier Fesser): Sin ser un corto al uso ya que no deja de ser el prólogo del largometraje coral "Al final todos mueren", funciona igual de bien que si lo fuese. Rodeado de ese ambiente bizarro (creo que es lo que mejor lo define) y que ya acompañaba en cierto modo a anteriores trabajos como Aquel Ritmillo o El Secdleto de la Tlompeta (dos de mis cortos favoritos de siempre, ale ya lo he dicho). La situación de dos astronautas en el vacío preparados para fotografiar el fin del mundo da lugar a un diálogo hilarante en el que Fesser ha demostrado ya mucha soltura. Tengo curiosidad por verlo en el contexto de la película para ver su efecto dramático, algo que en esta ocasión sólo se intuye un poco al ver el trailer de la película detrás con un tono más pesimista.

El último plano (Zoe Berriatua): La historia de un director comprometido al máximo con su película y la relación con su hijo son la base para este cortometraje. Sostenido prácticamente en la dupla protagonista y en la fuerza visual del entorno y la situación, funciona muy bien a pesar de cierta irregularidad. Al igual que Quédate conmigo, el corto tiene ciertos tonos de humor negro que en un primer visionado no se sabe como acaban de encajar, aunque a pesar de algunas risas en la sala sí que vi más dramatismo en general que en su anterior trabajo. Curioso el giro final hacia lo sobrenatural un poco marca de la casa que acaba de cerrar el círculo. Quizá lo peor son algunos cromas demasiado evidentes que le restan algo de fuerza al apartado visual.

Subterráneo (Miguel Ángel Carmona): Un lugar tan cotidiano como puede ser un parking es el punto de partida de esta historia sucia y desgarradora. Unos secuestradores se reúnen después del rapto en un parking donde una pareja de amantes se ve sorprendida por el acontecimiento. Visto desde un punto de vista de la pareja con toque documental de cámara al hombro, basa todo su terror en el fuera de plano, tanto en violencia física como acústica, creando la tensión en base a lo que no vemos. A pesar de apenas ver la amenaza se respira la situación de peligro de forma casi constante gracias al pulso de Carmona con la cámara y a todo el ambiente. Muy bien el detalle en créditos que le da el golpecito final más hacia arriba si cabe. Claramente el triunfador de la noche para mi gusto.

La huida (Víctor Carrey): El corto a traición de la noche está lleno de cultura pop a tope con dos partes bien diferenciadas, la primera donde se ponen en contexto un montón de situaciones y personajes, con una referencia que parece bastante directa a Trainspotting, pero que también recuerda a Magnolia en su uso del concepto de casualidad. Una vez presentados los elementos, sólo queda encajarlos como un puzzle a ritmo de videoclip y cámara lenta sin nada más que añadir en forma de palabras. Trabajo de relojería muy bien llevado y altamente recomendable.

Perfect Drug (Toon Aerts): Corto basado casi íntegramente en el exceso y poco más que divierte precisamente por su duración pero al que le falta algo más de definición para ser redondo. La ambientación a la japonesa llena de referencias a los clásicos excesos de su cine, sobreinterpretación, tentáculos y personajes bizarros ayuda pero no deja de verse como un homenaje vacío sin una dirección clara, aunque algunas películas japonesas de este estilo tampoco es que tengan esa dirección clara en ocasiones. Los FX dan el pego y los juegos de distorsión de cámara son bastante efectivos. Como toque personal, me gustó mucho reconocer la canción de los créditos, ya que Buckethead (con su grupo Praxis en este caso) es uno de mis guitarristas favoritos, gracias a esto, un minipunto para Aerts.

Incident on Highway 73 (Brian Thompson): Llamar cortometraje a esta pieza debe ser única y exclusivamente por un tema de duración, todo lo demás no debería tener nada que envidiar a una película de gran presupuesto de gran estreno. Con esta definición parece perfecta, pero a pesar de la gran realización, le pesa el lastre de visitar demasiados lugares comunes, un principio a lo Las colinas tienen ojos, toques de Christine, Encuentros en la tercera fase o Expediente-X y unos actores que a veces no parecen creerse del todo lo que hacen. Quizá también tiene cierto lastre, al menos para mí, en centrarse demasiado en el ambiente y perder un poco de vista el desarrollo de una historia o de los personajes. Pese a todo dispone de grandes momentos con planos sobresalientes y el conjunto sigue siendo de un nivel altísimo.

La Quinta Dimensión (Liteo Deliro): Una historia de desdoblamientos e introspección personal a la que el desarrollo no acaba de acompañar del todo. La parte visual rodada en blanco y negro por Nacho Aguilar dota de gran empaque visual a todo el corto, que podría pasar perfectamente por celuloide, pero en conjunto sufre también algo de desdoblamiento al jugar con una parte más humorística, que es la que funciona gracias a un texto más divertido, y otra más metafísica que, personalmente, no me acaba de enganchar. En un solo visionado no soy capaz de decir si el timbre de voz monótono del protagonista (Rodrigo Sáez de Heredia) es algo positivo o no, porque aunque refleje bien el hastío de su vida, también acaba contagiando un poco de ello al espectador. El corto también acaba con un juego final de doble plano que me parece un detalle excelente dentro de la propuesta.

Y hasta aquí hemos llegado, probablemente es verdad que haya sido la edición más ambiciosa con respecto a lo que se ha presentado. También ha sido para mí (al menos de las que conozco), la más regular en cuanto a calidad general, aunque quizá tengo que decir que la edición anterior me impresionó algo más. Para las siguientes no habrá presencia personal (a menos que me toque la lotería), pero sí en espíritu, que también es importante...

Pedro Pérez (aka Findor)

11 octubre, 2013

Álex de la Iglesia (II)


"Empezamos a darle vueltas al tema antes de hacer "Mirindas Asesinas", el único cortometraje que hemos hecho los dos. La idea nos vino de un profesor de colegio, que para nosotros era un tipo misterioso. En realidad era un hombre normal, pero le buscábamos un trasfondo porque solía vestir con clergyman [...]. Había dias que venía con un saco -un sayón- y tenía en las manos algo parecido a unas llagas. A partir de ahí empezamos a pensar en un tipo que tiene una misión un poco extraña, que es salvar al mundo todo ello mezclado con los cuentos de H.P. Lovecraft"

EL DIA DE LA BESTIA: MADRID DAYS

Ángel Berriartúa tras muchas cábalas ha llegado a la conclusión de que el 25 de Diciembre de 1995 va a nacer el anticristo en Madrid, en su alucinada cruzada contará con un heavy de Carabanchel un parapsicólogo llamado Cavan, el problema es que no sabe en que lugar va a ocurrir tal apocalíptico evento.


El azar a veces puede ser extraño y caprichoso. Cuentan las crónicas que un aire gélido surcó las oficinas de EL DESEO cuando unos confiados Álex Y Jorge (Guerricaechevarría) se presentaron con el por otra parte estupendo guión de "El Día de la Bestia" bajo el brazo. En palabras del director: "A Almodóvar le daba muchísimo respeto el tema del diablo". En algunas entrevistas se muestra mucho menos diplomático:

"Un amigo productor me dijo: Álex, esto no es una película que deberías hacer porque va a ser malo para ti, no la hagas nunca, no debería hacerse y de hecho te voy a decir lo que tienes que hacer: vete a ver una película que acabo de hacer para que veas un poco como se hace cine, nos dio unos tickets para que Jorge y yo fuéramos al cine a ver lo que era una película."


Cerrando tratos con productores
Afortunadamente como se dice a rey muerto rey puesto. Con la aparición en escena de Andrés Vicente Gómez el proyecto cogió la suficiente masa crítica para salir adelante, y la relación fue tan bien avenida que acabó fructificando en sus tres siguientes films. A este respecto conviene señalar que fue sugerencia del productor de incorporar a un desconocido Santiago Segura a un plantel de actores consolidados en sustitución a un Bardem, al que no le apetecía repetir un papel parecido al de "Días Contados". Otra vez el azar... le pillaron tanto cariño al personaje que le perdonaron la vida de la caída del neón y lo mantuvieron hasta las KIO. El protagonista lógico es un ajustadísimo Álex Angulo como ese cura pequeñito de voz apacible y actos terribles, y con su primera incursión en el universo De La Iglesia, esa mujer madura de físico impactante y voz cazallera llamada Terele Pávez que ya había brillado como condenada a muerte en "Historia del Crimen" y "Los Santos Inocentes."


La película fue rodada en un uno de los inviernos más crudos que se recuerden en Madrid, y discurre por emblemáticas localizaciones madrileñas como La Gran Vía, El parque del Retiro, (que tiene el honor de ser el único parque del mundo con una estatua dedicada al ángel caído), y la zona de Callao donde está el  mítico neón de Schweppes. Deteniéndonos en la famosa secuencia, fue rodada en parte en estudio, en parte en localizaciones reales con especialistas, pero los actores en estudio sufrieron de vértigo igualmente al estar colgados a 5 metros del suelo en un neón de atrezzo. De hecho, el sufrido Armando de Razza estaba tan paralizado por el terror que solo atinaba a decir una y otra vez ¡Tengo Vertiga!,¡Tengo Vertiga!, al final dobló las líneas de dialogo y su cara blanquecina dio la verosimilitud necesaria a la escena.

Todo el metraje está sazonado con una sensación de ir a contrareloj y un patetismo entrañable que da la impresión de inminente desastre, a su vez convenientemente bañado en un controladísimo tono de humor negro. Hasta  "La Comunidad" fue su película más mainstream incluso tuvieron la concesión de eliminar un final tristísimo en que moría hasta el apuntador y un diablo que adoptaba la forma de un perro acompañaba para siempre al cura en su paranoia.

"Sabíamos que el final tenía que ser en las torres KIO y que tenía que aparecer el demonio. Pero lo que no teníamos claro era si al final el cura mataba al niño pensando que era el demonio o no. La verdad es que no era fácil de dilucidar. No teníamos especial interés en que se cargara a un crío, pero lo que tampoco queríamos era decepcionar al público"

Jorge Gerricaechevarría


La lucha quijotesca de Berriartúa y sus dos Sancho Panzas, con esa mirada oblicua alimentada por el LSD a una a un Madrid fascistoide que aullaba al nacer del nuevo milenio fue un hito incontestable de la cinematografía hispana y una de las películas más importantes de la década, para muchos fue el año 0 de algo importante aunque aún no sabíamos muy bien el qué.

Valek

27 septiembre, 2013

Cortópolis VIII

Como hombre de ciencia, suelo ser una persona con una predisposición bastante favorable a los experimentos. En muchos casos, si uno no sabe como puede funcionar algo, lo mejor es probar y ver que pasa...

A partir de este mes, Cortópolis y yo hemos decidido experimentar y probar a ver que tal sale una crónica a distancia. La crónica oficial es algo que tenía muchas ganas de hacer pero, como ya he dicho en ocasiones y a pesar del AVE, obligaciones laborales me imposibilitan asistir todos los meses al evento. Sin embargo, las ganas no me van a impedir hacer esto como si estuviese allí todos los meses. Es evidente que me perderé el ambiente y algunas cosas sobre las que será difícil opinar, pero eso nunca ha sido problema en España para que la gente hable como si supiera de todo, así que...

Una de los temas importantes de esta edición será la presentación oficial de la Academia del cortometraje. A pesar de no estar metido directamente en este mundo, me parece genial cualquier iniciativa que dé visibilidad al cortometraje intentando sacarle de la categoría de género menor. Le deseo toda la suerte del mundo a Cerezo y al resto de implicados en esta nueva aventura.

Cortópolis ya va por la octava edición y a pesar de los posibles altibajos, ya me gustaría a mi tener cada mes dos o tres películas de calidad tan alta como los dos o tres cortos equivalentes que se estrenan cada mes en Kinepolis. Lamentablemente no he podido ver todas las ediciones para comparar, pero desde luego en Septiembre he visto al menos dos cortos que me han parecido de lo mejorcito de este año, así que vamos a ello.

The Narrative of Victor Karloch (Kevin McTurk)



El subtítulo creo que da una idea clara de lo que uno verá en este corto, una historia de fantasmas victoriana con marionetas, pero para lo que no te prepara es para el despliegue artístico del que hace gala el cortometraje de un profesional consagrado de los efectos especiales como Kevin McTurk. No solo el diseño es sublime, es que además el detalle de las marionetas y escenarios es absolutamente demencial. El corto cuenta la historia de Victor Karloch (interpretado por Christopher Lloyd), alquimista y cazador de fantasmas y la lectura de un diario de su amigo William Merriwether (Elijah Wood) donde relata un viaje al fondo submarino y su encuentro con el fantasma de un templario, creando una historia gótica con toques Lovecraftianos y un ambiente maravilloso. El corto, para más gozo, está producido por Heather Henson, hija de Jim Henson y por su fundación, otra razón más de peso, como si el propio corto no fuese suficiente, para amar este cortometraje. Un gran inicio de sesión.

3665 (Miguel Á. Refoyo)


Corto post-apocalíptico de factura reposada protagonizado por Raúl Prieto. En un futuro donde la humanidad apenas existe, el protagonista de la historia busca recuerdos entre la desolación para evitar que la memoria de la humanidad desaparezca. Rodado en un ambiente fantasmagórico y con pocos medios, da una imagen bastante adecuada del ser humano romántico y altruista. Un corto muy bien rodado al que quizá le falta algo de punch visual para mi gusto (me hubiese gustado algo más sucio, pero ya es mi visión estética personal), aunque por otro lado mantiene bien la tensión y el ritmo durante todo el metraje. 

Warisover (Carlos Morelli)


Corto del Uruguayo Carlos Morelli y de producción alemana que cuenta la historia de un soldado y su aceptación después de la guerra de que nunca podrá volver a su vida normal. La frase de Platón "Solo los muertos han visto el final de la guerra." con la que acaba ilustra bastante bien el objetivo antibelicista de la historia. Rodado íntegramente en plano secuencia con un ligero movimiento de cámara, el desarrollo muestra únicamente al soldado protagonista (Sebastian Urzendowsky) hablando con su familia sobre su retorno de la guerra a casa, un detalle que da más fuerza todavía al desenlace final, un pequeño giro o descubrimiento de esos que te hace pensar con la mirada ligeramente perdida en el infinito. 

A Londres (Alberto Gallego Ortiz)


Un cortometraje casi minimalista de relaciones personales, rodado en plano corto, habitación cerrada y con solo 3 protagonistas (Selica Torcal, María Kaltembacher y Eva Llorach). Se podría considerar casi como una micro-comedia romántica. De mucha sencillez hace recaer el peso en la parte interpretativa y el pequeño giro final. Decir que a pesar de cierta previsibilidad en ese giro, no he podido evitar soltar una lagrimilla con la sonrisa correspondiente. 

Peluquero futbolero (Juan Manuel Aragón) 


Rodado en blanco y negro y con un toque muy al Álex de La Iglesia de Mirindas Asesinas, se presenta una comedia negra entre un peluquero muy aficionado al fútbol (Héctor Mora) y un cliente nocturno algo desconcertado (Jesús Soria) que lleva algunos días desaparecido. Un corto enorme, lleno de detalles visuales y que pasa de las risas al mal rollo y que además no está exento de cierta crítica social.

Record/Play (Jesse Atlas) 


Historia de amor, guerra y ciencia ficción donde una cinta y un walkman rotos son capaces de doblar el espacio-tiempo, gracias a ello el protagonista del que nunca sabemos su nombre (Mustafa Shakir) es capaz de revivir y corregir las experiencias grabadas en la cinta en busca de su compañera (Deepti Gupta). Cortometraje dotado de una fuerza visual impresionante, desconcertante a veces, sobretodo hasta que uno asume lo que está pasando, pero muy poderoso y de bellísima factura. Uno del los más sorprendentes sin duda y técnicamente diría que el mejor en todas sus facetas. 

Punched (Michael Rittmannsberger) 


Un inmigrante turco (Michael Fuith) es cacheado por la policía sin saber muy bien porqué, mientras intenta explicarle a su hijo la causa vive en directo otro acoso a un chico que ha subido al autobús sin billete. Quizá el corto más dramático de la noche y con un final que acaba dejando un poco de piel de gallina y esa sensación de vacío espiritual que fuerza evaluar las situaciones que se producen con otros ojos. Durante un momento es posible que parezca que se justifica la violencia, pero me parece una metáfora ejemplar de como las decisiones que uno toma en la vida son las que definen su futuro y probablemente como algunas decisiones más sensibles a nivel de sociedad podrían cambiar muchas cosas. 

La programación global de esta edición me ha parecido excepcional, aunque como ya he dicho, no he podido seguir todas las sesiones, tanto Victor Karloch como Punched, por quedarme sólo con dos, han pasado con nota mi nivel de exigencia y pasan a puestos elevados en mi ránking personal de este año (los otros no se quedan muy atrás, pero alguno hay que elegir). 

Veremos si para la siguiente edición se mantiene el nivel, personalmente lo espero porque para la de octubre SÍ que voy a ir... 

Pedro Pérez (aka Findor)

19 septiembre, 2013

Álex de la Iglesia (I)

"Yo no volví a hablar a una persona tras provocar mi muerte a 200 metros bajo tierra luchando bajo un Beholder. No le volví a hablar porque me dejó tirado delante del monstruo y si alguien te hace eso delante del juego te lo puede hacer en la vida real. Aunque después de los años que han pasado ¿puedo decir que existe la vida real?"

- Alex de la Iglesia hablando sobre los juegos de rol


El joven Alex nace en Bilbao Vizcaya un 4 de Diciembre de 1965, y crece en un hogar acomodado vasco típico en la tensa calma del franquismo tardío, con una infancia marcada por los heroes de la marvel y los rastros de sangre en la acera de los atentados de ETA, una fragua de patógenos que  forjará un humor negro como drácula y una visión profunamente pesimista de la existencia. Todo parece desmoronarse a su alrededor un día con la repentino fallecimiento del cabeza de familia mientras veía una telecomedia, esos duros momentos vitales coinciden con el descubrimiento por televisión La Palabra (Ordet) de Dreyer y los films existenciales de Ingmar Bergman que parecen hablarle frente a frente. Se va a la universidad de Deusto a estudiar Filosofía, pero descubre que es mas fácil irse de farra que hincar los codos, aún así no pierde el tiempo dibuja comics y dirige un pequeño cineclub donde descubre a Hitchcock y Buñuel en pantalla grande, y más tarde es contratado como director artístico en el corto "Mamá" de Berguer y  "Todo por la pasta" de Urbizu, otro día hablaremos de las propiedas nutritivas el producto de la huerta de Euskadi casi dignas de aldea gala para que por aquel entonces floreciesen gente tan interesante como Urbizu, Bajo Ulloa o Medem.

Mirindas Asesinas: ¿te estás quedando conmigo?


Corto rodado en ominoso B/N en que ya están todas las constantes de la obra posterior del realizador: El ser aparentemente débil que esconde un monstruo ridículo en su interior, en este caso un Álex Angulo que es un cruce entre personaje Bruguera, funcionario y Woody Allen, ambientada en una típica taberna vasca y con una  afición a ejercicios de lógica implacable que se saldan con la ejecución del contrario según la respuesta. Secundado por unos etupendos Saturnino García y Ramón Barea que a partir de este corto serán caras y voces habituales en su obra. Por azares del destino Alex acabó proyectando el corto a Almodóvar himself, con tan mala fortuna de hacerlo a las bravas sin sonido y doblando las voces él mismo. el manchego conmovido por el entusiasmo adolescente del joven, o tal vez, porqué no decirlo, la lástima, decidió en el acto financiarle el próximo juguete que sería su estreno en el largo, el resto como se dice es historia del cine patrio

Acción Mutante: ¡¡Tú y yo contra el mundo, Alex!!


Normalmente el director novel al que se da vía libre un proyecto se enfrenta a la díficil tesitura de meditar profusamente sobre cual va ser el tema del primer film porque va ser la carta de presentación en sociedad, siempre se corre el peligro de ser un pedante que quiere mostrar su rico mundo enterior y abarcarlo TODO así en mayúsculas, en estos casos las posibilidades de naufragio son muy amplias y variadas.

(Acerca de un hipotetico Tintin: Tintinófilos de pro, Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría barajaron un proyecto imposible, una adaptación crepuscular de las aventuras de Tintín que se abría con una escena de impacto: un avión aterriza en Moulinsart y de él sale un tipo que, con voz solemne, le anuncia al capitán Haddock la muerte de su amigo, el reportero de los pantalones de golf. En una noche de entusiasmo, el tándem de creadores le contó la idea a otro acreditado tintinófilo, Antonio Resines, que se apresuró en auto-erigirse en productor del proyecto. Nunca hubiesen obtenido un permiso oficial para un planteamiento tan insensato, pero a todos nos hubiese gustado ver esa aventura elegíaca.")

Jordi Costa


El aquí firmante habría dado alguna extremidad por ver las caras de los Almodóvares en la oficinas de El Deseo cuando un imberbe Alex les enseño o contó la escaleta de su opera prima:

En un futuro la raza humana está gobernada por musculitos y mariconas diseño, un grupo de terroristas Eminusvalidos llamado Acción Mutante se dedica a exterminarlos.

El film visto en perspectiva pese a ser muy potente visualmente, se nota demasiado caótico por momentos y tremendamente irregular en su desarrollo, quiere ser a ratos un Space Opera a lo Alien pero también precipitadamente algo futurista con secuestros de por medio, un batiburrillo de referencias pop que pasan desde Blade Runner no solo en estética (mirad la presentación del comando), los telediarios de Robocop de Verhoeven y Frank Miller, e incluso toques kitch del propio cine de Almodóvar todo sazonado con el feismo del comic underground.
La historia del grupo salvaje de ese Resines de cara calcinada llamado Ramón Yarritu, tenía mucho de arrojo adolescente y unas pelotas rocosas como las que levantaba Perurena, más aún cuando se corría el peligro de espantar a un público en una época en que los atentados terroristas eran el pan nuestro de cada día. Pese a la brutalidad del film (hay sangre a granel y todo es absolutamente físico) todo está bastante atenuado con una capa de humor deseseperado y negroide...como la hulla del planeta Axturias. A Alex aún le queda metraje y aprovecha para reivindicar el castizo cancionero de borrachos y en un giro guionístico delicioso entroncar con la literatura picaresca con la aparición de ese ciego interpretado por Barea "Tira más pelo de coño que carro de bueyes" Ahí queda eso.

(Continuará)

Valek

21 agosto, 2013

SUPERMAN Y BATMAN EN EL CINE. LA BIBLIA

 

Hace casi un año que Carlos Díaz Maroto y Luis Alboreca escribieron el libro "Batman y Supermán. Los mejores del cine", de Ediciones Jaguar. El Zoom erótico les ha querido hacer una entrevista en estos tiempos donde Supermán vuelve a estar de moda, debido al reciente estreno de la película de Snyder, y ambos debido al anuncio de la película de acción real donde por primera vez ambos compartirán cartel, después de años apareciendo así en comics y animación.

Carlos Díaz Maroto y Luis Alboreca son padres de Pasadizo, la referencial web de fantástico, y escritores de cine, que cuentan en su haber con miles de reseñas críticas y diversos libros al respecto.

Raúl Cerezo: Hola, maestranzas. Vamos allá, pues...

¿Pensáis que Batman y Supermán han tenido ya su película definitiva en cine o su serie en televisión? ¿No creéis que ha habido mucha producción, sí, pero también mucha mediocridad?

Carlos Díaz Maroto: No recuerdo a qué escritor de ciencia ficción se debe determinada frase, porque la he visto adjudicada a varios de los grandes. Dijo: “Se suele decir que el 90 % de la ciencia ficción es mierda, pero la realidad es que el 90 % de todo es mierda”. Por supuesto que hay mucha mediocridad, pero ten presente, pese al ingente aluvión de producciones que nos asaltan últimamente, que el cine de superhéroes lleva existiendo escaso tiempo. Y también ten en cuenta que el cine de la actualidad, a nivel general, está en un momento de inspiración y talento muy bajo. Hay mucho cine de superhéroes malo, pero fíjate en lo demás, por ejemplo, el género de la comedia, la de engendros que hay desde hace treinta años, y casi dirás: “Pues tampoco está tan mal el panorama en este sentido”…

Luis Alboreca: Definitiva no hay nada, porque hay tantas películas y series y la posibilidad de que existan otras versiones creadas por directores o guionista, que varíen lo que precede, que nunca se puede decir que habrá algo definitivo. Lo bueno del cine y la televisión (o lo malo) es que cada espectador es el que decide.

Raúl: Porque, realmente, ¿podríais listarnos aquí las películas/series BUENAS, BUENAS, de verdad? O sea, obras audiovisuales que realmente merezcan la pena donde Batman y Supermán estén mezclados. En esta santa casa creemos que hay poquitas:

Carlos: ¿Mezclados, dices? Prácticamente no hay nada, salvo la serie de animación de la Liga de la Justicia, y episodios sueltos de sus respectivas series. Lleva años hablándose de una peli con ambos, pero aún no se ha hecho. Si quieres decir obras buenas de uno u otro, tampoco hay mucho, realmente. Yo creo que lo mejor que se ha hecho de ambos ha sido en el sentido de la animación, las series respectivas de ambos personajes que aparecieron por parte del tándem Paul Dini/Bruce Timm, y algunas películas de animación que aparecieron por esa época. Y luego nos podemos quedar con momentos del Superman de Donner, el Batman vuelve de Burton, y algunos instantes de las dos primeras Batman de Nolan, que me consta odias… Pero PERFECTAS, que es el único cine que parece interesarte, no hay ninguna.

Luis: Poco más puedo decir… Para nosotros no hay ninguna perfecta, pero en algunos casos tampoco son el engendro incognoscible que se proclama por parte de algunos. Hay grados cualitativos, como en todo… Por ejemplo, si ves los dibujos de Superfriends seguramente echarías pestes, pero para mí son bastante simpáticos, y fueron esenciales en la época en que surgieron. Y lo mismo podría decirse del Batman del 66…


Raúl: ¿Y el futuro? ¿Qué esperáis de Snyder? Los previos y el currículo del director hacen temerla, ¿no creéis? ¿Y de Batman?

Carlos: De momento, solo podemos conjeturar sobre la de Snyder. Aún no he podido ir a verla, pero por parte de Snyder, me gustó su Dawn of the Dead, así como su Watchmen, aunque ninguna de las dos sea una obra maestra. Watchmen, en todo caso, mejora mucho en el director’s cut. 300, sin embargo, me parece un engendro, la forma en que no debe jamás realizarse una adaptación de cómic, una muestra completa de falta de imaginación, algo similar a lo que hizo Warren Beatty en Dick Tracy, que interpretó las caricaturas literalmente. Esto, respecto a las películas que de él he visto. Pero no soy derrotista, y tampoco me espero el engendro infecto definitivo. Pero, de igual modo, tampoco espero que sea la peli definitiva. Eso nunca habrá… Respecto a Batman, está todo tan en el aire que no podemos conjeturar.

Luis: Yo es que soy muy raro… De Snyder solo me gustó la de zombis, y tampoco me parece una obra maestra. Y de Watchmen mejor no hablar. De El hombre de acero prefiero no esperar nada y verla. Cuando la vea ya decidiré en su momento. De lo demás, como Warner y DC tardan mucho en decidirse, creo que van a perder un poco el tren de los superhéroes. Tal vez solo se queden con Superman y Batman, que las irán reactualizando periódicamente.

Raúl: ¿Qué pensáis que ha aportado el vídeojuego a estos héroes? Hace poco vimos una intro en El zoom que era la mejor adaptación de Batman, como quien dice. Creo que la vimos juntos...

Carlos: Cierto, nos la enseñaste. Pues sinceramente, eso es lo único que he llegado a ver. No sigo los videojuegos, así pues no puedo opinar. Pero esa intro era realmente espectacular, salvo unos detalles muy propios del cine actual, pero que demuestran un talento innegable. Creo que el director que realizó esa intro, podría, tal vez no hacer un peliculón, pero sí ponérsele al frente de una serie de televisión en imagen real, que en este sentido el panorama actual está muy falto de imaginación y compromiso.

Luis: De juegos de vídeo no tengo ni idea, y no suelo fiarme de los trailers-anuncios de los juegos. En realidad no me gusta la estética de anuncio, y el cine actual ha copiado mucho de esa estética “videojuguera”, o como se diga. Así que eso es lo único que ha aportado el videojuego al cine…


Raúl: ¿Y los cómics? ¿En qué fase creéis que están estos dos superhéroes? ¿Buen momento?

Carlos: Tanto por cuestión económica como por el hecho de no abarcar tantos intereses, actualmente ya no sigo el cómic. Pero no puede decirse, por lo que he leído, que pase por buen momento, al contrario… Los de DC están más perdidos que un concursante de Gran hermano en una biblioteca, y han lanzado el enésimo reboot de su universo, en busca desesperada de nuevos lectores. Un amigo me ha ofrecido dejarme desde el número 1 las entregas de Batman y Superman, hasta que cierre al menos un bucle narrativo, pero aún no lo ha hecho… Mañana se lo recordaré.

Luis: DC hace relativamente poco ha hecho un relanzamiento de todo su universo, con nuevos orígenes, nuevos trajes y un rejuvenecimiento de los personajes. Aunque ha cometido el error de dejar dentro de su nueva continuidad las series que más vendían, que eran Batman y Green Lantern, comenzando de nuevo con los demás personajes. Así, cometen el error de no unificar todo desde un inicio, sino que algunas cosas del antiguo universo prevalecen y otras no. Pero también han cometido errores garrafales dentro de una continuidad nueva, como presentar a varios personajes de forma distinta en diferentes colecciones. Por no hablar de la política de trato a los autores. Ahora, DC funciona creando grandes sagas que abarquen muchas series para que todo sea espectacular, grandioso, y se olvidan que los personajes necesitan cierto desarrollo, aunque luego se contradigan unos con otros. No pueden vivir a expensas de que los lectores compren todos sus tebeos sin en realidad aportarles nada. Así van perdiendo lectores poco a poco.


Raúl: ¿Qué tal han ido las ventas de vuestro libro? Es prácticamente una enciclopedia. Está todo..., ¿verdad? Vaya trabajo más descomunal...

Carlos: Aún no sabemos qué tal han ido las ventas. Está a punto de cumplirse un año, por tanto deberán pasarnos cuentas en breve. ¿Todo? No, pero nuestra intención es amplia. Falta hablar más extensamente de las imitaciones/plagios filipinas, turcas… y, sobre todo, de los fan-films, que tienen muestras en verdad espectaculares. Más difícil lo hubiéramos tenido con un libro sobre la Marvel, donde hay mucho más material, y coordinar la ordenación sería muy difícil, con los cruces de personajes que hay en televisión y cine…

Luis: ¿El libro es de hace un año ya? Pues no sé qué más decir, después de Carlos…

Raúl: ¿Cómo se consigue un libro así? ¿Toda una vida tomando notas o dos años a tiempo completo?

Carlos: No, qué va, tampoco es tanto trabajo. Tenemos una pequeña trampa, y es que previamente habíamos escrito un libro sobre Batman en solitario. Cierta parte de la estructura de aquel la incorporamos a este, eliminando la parte de cómic. Aunque, después, nos volvimos a ver todo el material que había en aquel y rescribimos las entradas, que en algunos casos cambiamos un tanto de opinión. Luego, solo hubo que actualizar y, en el momento de ocuparnos de Superman, aportar la misma estructura. Desde luego, hay que molestarse en ver los productos de los que hablas, eso es inevitable. Usamos notas, pero la mayor parte la escribimos de un tirón. Ten presente, en todo caso, que somos dos, con lo cual el trabajo está repartido, aunque después uno revisa el trabajo del otro…

Luis: Toda una vida leyendo tebeos, casi, y viendo películas, claro. Cuando te gusta algo buscas información sobre ello y que a lo largo de los años vas asimilando y aprendiendo algunas cosas. Así que cuando escribes un libro recurres a tus recuerdos y a los libros que puedas tener. Eso, en el aspecto de documentación. Lo demás es leer y ver las cosas de las que quieres hablar.


Raúl: ¿Cómo trabajáis mano a mano? ¿Qué parte es de cada uno?

Carlos: En el libro anterior de Batman la cosa estaba más clara: yo me ocupé del cine y Luis del cómic, que estaban repartidos en un equilibrado mitad y mitad, casi. En teoría, porque ahí también hubo interferencias de uno en el campo del otro. Aquí nos hemos repartido los títulos a comentar, aunque luego siempre el otro revisa y rescribe lo anterior para aportar la visión de ambos. Y así se altera el estilo literario de los dos, creando un tercero, que es fusión del de Luis y el mío, para otorgar un estilo unitario a todo el texto, porque si no sería muy abrupto para el lector el cambio constante de tono.

Luis: Carlos y yo trabajamos juntos fácilmente, tal vez porque nos conocemos desde hace años. Y como ha dicho Carlos anteriormente, cada uno se centra en facetas lo que más afín le parece. A mí me gustan mucho los comics y mi trabajo se centra más en ellos, aunque también hice cosas de cine y televisión. Ambos revisamos el trabajo del otro y conseguimos conjuntar nuestros estilos para que sea legible a los lectores. Se puede decir que de cada película o serie que comentamos hay compartido un punto de vista cinematográfico y “tebeográfico”, consecuencia de la fusión de ambos.

Raúl: ¿Ha sido fácil encontrar esta cantidad de horas audiovisuales para documentaros? ¿Cuántas horas de visionado han sido?

Carlos: ¿Horas? Ni idea. Y sí, ha sido fácil. Lo bueno de la globalización cultural es que las cosas están a mano… Cuando hicimos el libro de Batman, sobre los seriales iniciales hubimos de hablar de “oídas”, informando sobre lo que la bibliografía en inglés refería, puesto que no estaba accesible aquí. Ahora, sin embargo, los cuatro seriales están editados en DVD, y pudimos verlos, así pues corregimos lo referido, en algunos casos también errores de los autores sobre los que nos documentamos. Aquí la información ahora es de primera mano. Más difícil lo tuvimos con algún telefilm ignoto, y desde luego, de determinadas series no podíamos ver todos los capítulos, porque no había tiempo material de verlos, pero se hizo una mezcla entre los recuerdos y el visionado escogido de momentos esenciales.

Luis: Horas, muchas. Mejor no pensar en ello. Como dice Carlos, tuvimos que ver seriales, películas, series y encima leer libros. Muuucho tiempo.

Raúl: ¿Qué proyectos tenéis de futuro?

Carlos: Ahora estamos digamos en un período de cambio. Yo llevo tiempo dándole vueltas a regresar a la escritura de ficción, que es algo que dejé de lado hace mucho. Empecé editando el fanzine Sueño del Fevre, donde cubría tanto mis intereses cinematográficos como los literarios. Después, surgió la oportunidad de publicar mi primer libro, Drácula: de Transilvania a Hollywood, y a partir de ahí vinieron los siguientes rodados. No tenía tiempo material de escribir nada más, porque además dirijo la web pasadizo.com y uno ha de tener una vida aparte de ello. O a veces, sencillamente, me apetece otro tipo de distracciones, y descansar los ojos de tanto vampiro o extraterrestre. Así pues, estoy volcado a hacer algunas cosillas en el campo de la ficción. En concreto, estoy escribiendo una novela de Sherlock Holmes, así como una serie de relatos, que no están interrelacionados, aunque ambos parten de centrarse más en Watson, que me parece un personaje muy maltratado. Otro proyecto literario, más en pañales, sería en relación con Luis, y continuación en cierto aspecto de algo que ya hicimos juntos en otra faceta. A ver si le convenzo y nos ponemos…

Luis: Ni idea. Hay un proyecto pero a ver qué sale… Ahora espero hacerme rico y hacer lo que quiera, pero como soy gafe no pasa. Espero que algún proyecto salga.

Raúl: Un placer de los gordos, señores.

Carlos y Luis: Igualmente. De los muy gordos.

25 julio, 2013

JOHN LASSETER, por Cátedra. Disney, por Fonte


Volvemos con Jorge Fonte, con tanta frecuencia como él trabaja, y le abordamos esta vez en base a su libro de Cátedra sobre John Lasseter, de reciente lanzamiento. Sin más dilación:

Raúl Cerezo: Jorge, con este libro, no nos engañes, aparte de a Lasseter has querido abordar también a la Pixar y así, en tus ansias de completar tu trabajo, te pones al día en tu exhaustivo trabajo sobre la Disney y sus derivados. Porque podemos decir que con este libro te conviertes en el máximo escritor sobre la materia en España, ¿no? Un poco como has hecho con Woody Allen, vaya...

Jorge: Verás, Raúl, la verdad es que tras el segundo volumen de los largometrajes de Disney (que la editorial T&B publicó en 2001), no me apetecía demasiado continuar con un tercer volumen. Sobre todo porque las películas que la Disney estaba produciendo durante esos años eran bastante flojas. Sinceramente, títulos como El planeta del tesoro (2002), Hermano oso (2003) o Zafarrancho en el rancho (2004), dejan mucho que desear y escribir sobre ellos se me hacía muy cuesta arriba. Así que pensé que la alternativa estaba en Pixar cuyas películas, sin ser Disney, eran muy Disney. La idea inicial era hacer un libro siguiendo el mismo formato y tamaño de los dos de Disney (es decir, con fotografías a todo color). El texto lo acabé en 2007, pero por esa época Disney España ya pedía unos royalties muy elevados por poder utilizar sus imágenes en cualquier publicación y las editoriales a las que les interesó el libro no estaban dispuestas a pagar tanto. Así que el libro permaneció en hibernación disneyana hasta que en 2012 decidí tomar el toro por los cuernos, darle un giro completo al texto y reescribirlo para que se pudiera adaptar a la colección de cineastas que tenía la Editorial Cátedra. Y así es como nació el libro John Lasseter que hace el número 93 de la colección Signo e Imagen / Cineastas de la Editorial Cátedra (donde, como tus fieles seguidores ya saben, también he publicado tres títulos más: Woody Allen (1998, 2013), Oliver Stone (2008) y Robert Zemeckis (2012).

Raúl Cerezo: Lasseter, aquí en El Zoom, nos gusta mucho más como emprendedor y vértice que como director. De hecho, como director le vemos limitadísimo y a años luz de un titán como Bird. ¿Qué opinas? ¿Cuál es su valor más potente?

Jorge: Bueno, bueno. Lasseter es el padre de, nada menos, que Toy Story. Creo que eso ya lo dice todo. Es cierto que Brad Bird es uno de los mejores directores de animación de los últimos años (sus tres films -El gigante de hierro (1999), Los Increíbles (2004) y Ratatouille (2007)- así lo atestiguan), pero el arte y la creatividad de John Lasseter van más allá y abarca (así podríamos decirlo) todas y cada una de las producciones de Pixar. Lasseter es el alma, la fuerza creativa, la magia que rodea a Pixar (para lo bueno y para lo malo) en un sentido muy similar al de Walt Disney con su Estudio.

Raúl: ¿Qué tal las ventas de todos tus libros anteriores de Disney? Es difícil encontrarlos.

Jorge: Sí. Difíciles y caros. Tal vez demasiado. Ten en cuenta que el primer volumen salió en el año 2000 (hace ya la friolera de 13 años) y aunque tuvo una segunda edición en 2005 creo que ya está agotada. De todas maneras, puede que todavía se puedan encontrar algunos ejemplares (de todos) pidiéndolo en la web de la propia editorial (www.cinemitos.com).

Raúl: Creemos que eres uno de los críticos o ensayistas españoles que más vende en sus publicaciones, ¿nos equivocamos?

Jorge: Ojalá fuera así (pero mi cuenta bancaria no lo refleja). No, en serio, eso sólo lo parece porque he tenido la tremenda suerte de poder publicar muchos libros en poco tiempo. Pero una cosa es publicar… y otra muy distinta que se vendan bien.


Raúl: ¿Qué compañeros de oficio admiras?

Jorge: En España tenemos la suerte de contar con muchos y muy buenos ensayistas cinematográficos. Nombres como Quim Casas, Esteve Riambau, Antonio Santamaría, Carlos F. Heredero, etc., etc., son siempre garantía de un buen libro de cine.

Raúl: Woody Allen, Spielberg-Zemeckis, Disney... ¿eres obsesivo-compulsivo cuando te gusta algún autor?

Jorge: Bueno, la verdad es que normalmente un tema te lleva al otro. Es decir, cuando terminé el libro de Steven Spielberg se quedó fuera un capítulo sobre sus principales (…) Y, claro está, el más importante de todos ellos es Robert Zemeckis. Así que se podría entender que el libro sobre Zemeckis nació como una continuación natural del de Spielberg. Y con Disney pasó algo parecido: su continuación natural era abordar con profundidad las películas realizadas por el Estudio Pixar (yo me atrevería a decir, presente y futuro del Estudio Disney).

Raúl: Volvamos a tu libro... ¿crees que Pixar ha destronado por completo la animación 2D?

Jorge: Esperemos que no (aunque recientemente Disney ha anunciado que acaban de cerrar su departamento de animación tradicional). No sé, yo pienso que el futuro nos irá diciendo por dónde van los tiros, pero que lo idóneo sería mantener un equilibro entre el 2D y el 3D.

Raúl: ¿Y dirías que la Pixar es el único estudio de animación 3D a tener en cuenta? Porque la Dreamworks...

Jorge: Pixar, sin duda son los mejores, pero no los únicos. Hay películas de animación 3D (no Pixar) muy dignas por ahí. ¿Un ejemplo? Cómo entrenar a tu dragón (2010)

Raúl: ¿No echas un poco de menos clasicazos como La bella durmiente? Porque cosas como Bichos están a muchos años luz, ¿no?

Jorge: Yo creo que no se deben comparar. Para empezar, entre La bella durmiente (1959) y Bichos (1998) hay nada menos que 40 años de diferencia. Lógicamente el cine (de animación) ha evolucionado mucho en medio siglo de historia. Es como si me dijeras que cualquier clásico del cine (por el sólo hecho de ser un clásico) es mucho mejor que lo que se hace ahora. Pues lamento opinar que no es así. Hay clásicos muy buenos… pero también hay clásicos bastante-bastante flojitos que han pasado a la historia del cine a fuerza de ser nombrados una y otra vez en libros y enciclopedias. Y hay películas realizadas durante los últimos años que con el tiempo se convertirán en grandes clásicos. Es decir: ¿La bella durmiente es mejor película que Bichos? Pues… las dos son muy buenas, cada una en su tiempo.

Raúl: ¿No están todos estos nuevos films demasiado vendidos a los chascarrillos verbales de las nuevas generaciones? No hablo de cosas como Ratatouille o Los Increíbles, pero sí a obras como Nemo o la anteriormente citada, Bichos. Los personajes hablan como macarrillas con Nike...

Jorge: Sí, je, je. Buena observación. Sin embargo, déjame decirte que considero Buscando a Nemo como una de las mejores películas de animación de los últimos años. Bichos no, pero Nemo sí.

Raúl: ¿Y qué opinas de los cortos, día a día de esta santa casa? Nosotros creemos que muchas veces son mejor que las películas que vienen después...

Jorge: En ocasiones sí. Pixar, siguiendo el ejemplo de la Disney en su día, ha realizado algunos cortos realmente buenos. Mis preferidos, sin duda, son Pajaritos (2000), El hombre orquesta (2005), Abducido (2007), Presto (2008) y La Luna (2012). Pero también tiene otros que… mejor olvidarlos, como Saltando (2003) o Parcialmente nublado (2009).

Raúl: ¿Qué futuro esperas para la Pixar? ¿En qué andan ahora?

Jorge: Bueno, ahora está a punto de estrenarse ya la de Montruos University. Los próximos proyectos anunciados (The Good Dinosaur, Día de los Muertos o Buscando a Dorys) tendremos que esperar un poco para opinar. Ya veremos, ya veremos. Ahora bien, esta manía que les ha entrado ahora de hacer segunda partes de todo… no me da muy buena espina. En principio denota cierta falta de originalidad (y eso es malo, muy malo).

Raúl: ¿Qué películas crees que merecen más la pena de Pixar?

Jorge: Las tres partes de Toy Story (por supuesto), Monstruos, S.A., Buscando a Nemo, Los Increíbles, Ratatouille, Wall-E y Up. Es decir, todas menos las dos de Cars y esa cosa a lo Princesas Disney llamada Brave.

Raúl: ¿Qué piensas del nuevo sistema de animación usado por Spielberg o Zemeckis? ¿Crees que la Pixar se rendirá a él o seguirá por su vía?

Jorge: Bueno, son técnicas de animación completamente distintas. El sistema performer capture con el que Zemeckis rodó su trilogía digital poco o nada tiene que ver con la animación digital que se utiliza en Pixar. Pixar no utiliza actores reales para reproducir luego en el ordenador todos y cada uno de sus movimientos… ellos los crean como siempre se ha hecho en animación. Hay un sutil pero enorme diferencia. Una cosa es COPIAR y otra CREAR.

Raúl: Y ésta te la cuelo, aunque no tenga nada que ver con la entrevista, pero sí con tu obra (no actualizada a este respecto)... ¿qué piensas de los últimos Spielberg, War Horse, Tintín y Lincoln? ¿Y del último Zemeckis, con Denzel Washington?

Jorge: Vayamos por partes: War Horse muy mala, Tintín fantástica y Lincoln obra maestra absoluta. En cuanto a El vuelo de Zemeckis, tengo que decir que me alegro por su regreso (no al futuro) si no al cine de acción real después de una década jugando con la animación digital. La película se deja ver, y Denzel Washington es uno de los mejores actores de Hollywood. Sin duda.

Raúl: Placer. Grande.

Jorge: Igualmente, amigo.