12 julio, 2012

Summer, summer tiiiime...

Edito: pongo directo el vídeo, vedlo antes de leer, por dios...


Desde los inicios de mi participación en este blog he sido un enorme defensor de lo formal y de intentar evaluar la calidad por encima de mensajes, interpretaciones, nostalgia o cosas similares. Uno quizá pueda pensar que debido a esta manera de aproximarse al cine, se pierde la capacidad de sorprenderse o divertirse, pero no todo es tan blanco o negro, incluso desde la postura de pontificador que hace uno en un blog...

También me he declarado fan de Jackie Chan y sucedáneos del cine de hostias pero nunca se me ocurriría mezclarlo con Kubrick...

No sé hasta que punto empezar hablando en estos términos de cine cutre puede parecer un buen prologo para presentar una crítica de un corto, parecía mejor idea en mi cabeza cuando lo empezaba pero al final hay algo positivo detrás de esto... espero...

Una de las mayores virtudes de la propuesta de Brutal Relax es la naturalidad de su exceso. Por algún motivo que todavía no domino del todo, hay propuestas que me parecen naturales y otras que no, aquí parece entrar la subjetividad esa contra la que uno puede intentar luchar pero que en realidad forma parte intrínseca de la vida. Existen propuestas como esta que consiguen pasar cierta barrera emocional y otras que no, como por ejemplo, Machete. La diferencia que a mi me salta entre Machete y Brutal Relax es que la primera intenta ser natural y divertida y la otra simplemente lo es. Esa sensación, aún entrando en el terreno de lo estrictamente objetivo, es la que me transmite este corto, de manera que cuando salta el momento de despiporre, simplemente, te dejas llevar.

Pos aquí estamos, en la playiqui.
La idea base de Brutal Relax es especialmente simple, por no decir inexistente, el señor Olivares, con apariencia ligeramente psicópata, se va de vacaciones a relajarse a una playa paradisiaca... Todo es felicidad mientras el señor Olivares lleva su walkman y se reboza en barro, aunque todo el mundo se ría de él... Ese momento me gusta especialmente por abrir la posibilidad de que el protagonista se ponga a rematar gente sin más, pero no, de repente aparecen del agua los infectados/demonios/quemásda que son los que se ponen a despedazar a la gente...

Gente de Ibiza, amantes de la fiesta.
Y todo es muerte y gore hasta que se acaban las pilas del walkman de nuestro psicópata protagonista... Un detalle tan demencialmente absurdo merece un aplauso así en alto, no hay heroicidades, no hay nada más que un tipo que se vuelve loco porque se queda sin walkman... Y esto desemboca en el segundo festival de gore...

Me parece especialmente genial el momento niño por lo excesivo y salvaje de la propuesta incluso dentro de una narrativa excesiva y salvaje, y más siendo un fan enorme de lo que viene siendo el humor negro.

Sinceramente creo que si entro a niveles formales, Brutal Relax tiene poco que hacer comparado con algunos de los otros cortos analizados para el Zoom, pero también es importante destacar que no creo que exista una necesidad narrativa de funcionar a esos niveles formales. El modelo visual y estético de Brutal Relax, con su toque cámara en mano y su estilo grindhouse resulta extremadamente adecuado para lo que está contando a pesar de que quizá no alcance (quizá también porque no la busca) la "excelencia" formal que sí alcanzan otros cortos.

Lo que destaca por encima de lo demás es toda la parte de maquillaje y efectos, que están a un nivel absolutamente espléndido. Y que aún teniendo algún que otro cante CGI, me han sorprendido muy gratamente por como están integrados y lo bien que funcionan, teniendo en cuenta todo eso de que es un corto y hay presupuesto reducido... Realmente creo que está por encima muchas películas de mayor envergadura…

Yo es que me parto...
En definitiva, Brutal Relax es una propuesta divertida y sin complejos por parte de Adrián Cardona, Rafa Dengrá y David Muñoz que apuesta claramente por lo grotesco, el exceso y el humor negro y que funciona precisamente por todo esto y sin necesidad de darle demasiadas vueltas a lo demás…

La Troma estaría orgullosa de ustedes...

Pedro Pérez (aka Findor)

25 junio, 2012

Arjona se nos pone serio


Y todo sin dejar de lado su sentido del humor. El popular cómico se nos va confirmando como cineasta y escritor de cine. Le presentamos para despistados poco atentos: Diego Arjona nació en Algeciras(Cádiz) en 1.978. Tras diplomarse en Magisterio, se traslada a Madrid donde cursa estudios de dirección cinematográfica y guión, compaginando esta actividad con su faceta cómica. Tras su paso por televisión en “El Club del Chiste” de Antena 3, inicia la gira de su show “Un monólogo divino” del que es autor y se une a “El Club de la Comedia” actuando por teatros de toda España. Ha sido colaborador en la Cadena Ser (Campo de Gibraltar) y en Punto Radio, en el programa “Queremos hablar”, de difusión nacional. Como realizador, es autor de varios cortometrajes, entre ellos “Chanquete ha muerto” (2005),”Acuérdate de mi” (2007), “Exitus” (2008) y “Abracadabra” (2012).


Pero en esta ocasión, le entrevistamos por la publicación de un nuevo libro suyo: Los brazos fuertes del cine de acción de los 80 y 90. Un innovador texto nunca tratado en España que nos habla sobre el cine de acción de esa época, que llegó para instaurarse fuerte en el colectivo. Arjona, fiel a sus principios, prepara un proyecto el cual algo tiene que ver con eso y es top secret: "Los prescindibles". Algún miembro de El zoom erótico ha tenido la ocasión de trabajar con él, codo con codo, en dicho proyecto. Pero eso es otra historia que será historia. Ya les contaremos.

Ahora, vamos a pasar a una entrevista exclusiva. A tres bandas, como va siendo habitual en el zoom y promete no dejar de serlo:

Raúl Cerezo: Señor Arjona, publica usted un libro exclusivo que repasa el cine de acción más elemental a través de un análisis de las carreras de Stallone, Schwarzenegger y Van Damme. También hay capítulos de Carlos Díaz Maroto (en su prólogo, habla de la génesis anterior), de Pedro José Tena (un exclusivo diccionario analítico donde se citan todos los héroes de acción existentes) y de varios artistas y autores populares que le cuentan cuál es la película de acción preferida (parece que Jungla de Cristal es la más votada),  entre alguna otra sorpresa. En El zoom erótico, somos algo culo duros y aún así pensamos que el libro es fantástico, porque en un tono desenfadado y directo al comprador más convencido del libro, usted da lo que le piden. ¿Por qué pensamos que el  libro es fantástico en un blog como éste? Por lo que ya hemos dicho y porque, aparte de disfrutar en el mismo de una maquetación  y encuadernación notable, creemos que Stallone y Schwarzenegger tienen algunos títulos que son valiosos a cualquier nivel, no sólo al del fan de este cine. Pero en cambio, Van Damme, pensamos que no tiene una sola película válida a un nivel externo de todo esto. De hecho, sus películas son parejas en calidad a las de Steven Seagal y todos éstos. Es decir, que no salen más allá. ¿No lo cree así aunque sea fan? ¿No piensa que son incomparables estos actores, viendo los resultados? ¿Qué cree que han aportado estos señores al Séptimo Arte, fuera de sus fans más directos?

Diego Arjona: Rotundamente no. De hecho, denota usted cierto desconocimiento sobre la carrera del belga de oro. ¿Ha visto todas sus películas?, me temo que no, si no destacaría momentos de buen cine, sobre todo extraídos de sus colaboraciones con el gran artesano Peter Hyams (Timecop o Muerte Súbita) u otras colaboraciones con directores orientales, desde John Woo a Ringo Lam, pasando por Tsui Hark.

Aunque una cosa si tengo que reconocerle, y es que tanto Stallone como Schwarzenegger siempre han estado un peldaño por encima de Jean Claude. Los dos titanes en los que se cimenta el cine de acción ochentero supieron jugar a la perfección sus bazas, uno su talento innato y el otro su inteligencia a la hora de elegir con quien rodearse.

Al séptimo arte han aportado bastantes cojones, un cine lleno de pulsión que a muchos, aunque les pese reconocer, les ha llegado a tocar la fibra sensible en más de una ocasión. Que Billy Wilder hacía mejores películas, por supuesto, pero que los héroes de acción han puesto en pie a la platea miles de veces, es un hecho tan refutado que a muchos hasta les dará miedo reconocer.

Alejandro Pérez: Las películas de acción siempre fueron consideradas exclusivamente para tíos, pero podemos recordar a Willis y Van Damme  levantando pasiones entre el público femenino, en sus buenos tiempos ¿a qué cree qué se debe?

DA: A que tienen un culito irresistible para hincarle el diente. No, en serio, creo que ambos se distancian bastante del prototipo “armario empotrado” con el que el cine de acción comenzó su exitosa carrera por las salas cinematográficas. Ambos tienen un punto más realista, si es que podemos aplicar este término. A las mujeres les suelen gustar los hombres “de verdad”, y tanto Van Damme como Bruce acercaron ese matiz a las audiencias.

Van Damme dirigido por Arjona... ¿Quién sabe?
Pedro Pérez: Tengo la sensación de que Van Damme ha sido capaz de reciclarse mejor al colaborar con grandes como Woo, Tsui Hark o Ringo Lam. ¿Son Stallone y Chuache un poco "tontos" por no intentarlo o simplemente su perfil no encaja con este estilo de cine?

DA: Creo que tanto Stallone como Arnold han sido los más listos de la clase. Llevar en el negocio entre 30 y 40 años no es nada fácil, y ellos lo han conseguido con aparente facilidad. Solo debes observar un detalle, cuando absolutamente nadie daba ya un duro por ello, cuando parecía que sus carreras estaban más hundidas que el Titanic, llegan y se sacan de la manga nuevas continuaciones de sus sagas más famosas o se reúnen todos juntos para un fiestorro de tiros, hostias y explosiones que hace que millones de personas en todo el mundo vuelvan a arrodillarse ante ellos. En serio, ¿crees que son tontos?
Respecto a Van Damme, pienso que ha tardado demasiado en aceptar su rol dentro de la industria, y esa tardanza casi le cuesta la carrera. Pero desde su magistral “JCVD” creo que algo ha cambiado en su cabeza y desde entonces no ha parado de buscar nuevos retos (el año próximo estrena su primera comedia, muy en la línea de la comedia actual americana), acepta papeles de malo-malísimo, ha rodado en Turquía, Francia, Rusia, Reino Unido…está claro que está buscando un cambio.

Raúl Cerezo: Stallone tiene dos sagas incuestionables en popularidad e incluso, en varias de sus entregas o momentos,  en calidad. Pero si nos ponemos un poco observadores, todo lo que ha hecho fuera de ahí (más allá de títulos curiosos o de culto como “Copland”, “Cobra”, “Evasión o victoria”, “La carrera de la muerte del año 2000”, “FIST” o “Halcones de la noche”) no ha ido, si hablamos de calidad cinematográfica, a ningún sitio respetable. De hecho, en muchos años de su carrera no le quisieron ni sus fans cuando salía de esos márgenes. O incluso en todos esos títulos del paréntesis, que no son desdeñables, ha hecho siempre un papel derivado de Rocky y Rambo. ¿Se puede decir entonces que es un actor pésimo y, sin embargo, tiene dos personajes que le han hecho vivir de las rentas y sorprendernos o vibrar a todos?

DA: Pienso que Stallone tiene algo muy  a su favor, y es su enorme carisma. Es cierto que hay muchos de sus films en los que los personajes que interpreta tienen un mucho de sus Rockys o Rambos, y eso es lo que el gran público ve, o mejor dicho, no ve pero si lo siente. Si sus legendarios personajes perduran en el tiempo, cuando ramalazos de estos aparecen en otros personajes del mismo actor, el público se percata de ello. En algunos casos la calidad de la película no era la mejor, como es el caso de “Yo, el halcón”, pero sin embargo se metió  a buena parte del público en el bolsillo con esta película en la que un padre bonachón busca reencontrarse con su hijo.

Respecto a la calidad interpretativa de Sly, pienso que se han cebado con el  de manera desorbitada. Estaremos de acuerdo en que no es un Paul Newman, pero peores actores dejan ver sus caretos por las pantallas como para colgarle al bueno de Sylvester el San Benito de peor actor. Claro que hay mejores actores que él, pero pienso que excepto en ciertas decisiones de su carrera, ha sabido jugar con lo que tiene y normalmente le ha salido bien.

También es muy difícil para mí ser realmente objetivo con esta cuestión, porque la mayoría de sus películas las vi siendo niño y el factor nostálgico a veces me nubla a la hora de hacer un juicio certero. Pero si ese cariño está ahí por algo será.

Alejandro Pérez: ¿Cree qué si Stallone se puliera mucho, salvando las distancias, podría tener una vejez en la silla del director con copa y puro tipo Eastwood cómo se intuía en los mejores tramos de Rocky Balboa? ¿Qué piensa de él como director?

DA: El público en general desconoce la faceta como realizador y guionista de Stallone. Mucha gente piensa que solo es un tipo con cara de bobo y la boca torcida que no sabe hacer otra cosa que sacar músculos, pero Sly es mucho más listo de lo que la gente piensa. La saga Rocky es lo que es gracias a él (con sus aciertos y errores) y creo que es innegable que las cuatro secuelas dirigidas por él tienen mucho cine dentro. Por favor, “Rocky III” y “Rocky Balboa” rozan por momentos la genialidad.
El último Rambo tiene una fuerza visceral y le da mil patadas al 99% del cine de acción actual. Eso sí, creo que en “Los Mercenarios” se le fue un poco la mano, se dejó influenciar demasiado por ese, para mí, pésimo estilo que marcó la saga Bourne, esos planos que no duran ni un segundo, con cuadros extra cerrados en los que no se ve un carajo lo que está pasando.

De cara al futuro, no lo sé, la verdad. Yo creo que puede sorprender a la audiencia con películas dirigidas por él, pero no tengo demasiado claro si, como Eastwood, se alejará del cine que le dio la fama. El tiempo dirá…

Pedro Pérez: ¿Hay algún director actual de acción a tener en cuenta? ¿Algo destacable en Europa o los USA? ¿O los fans del cine de guantazos tenemos que seguir mirando hacia Oriente como lugar de referencia? 

DA: Creo que hay bastante talento. En estos momentos se habla mucho de un film titulado “The Raid” que con un presupuesto irrisorio está dando mucho que hablar. También le tengo el ojo echado a John Hyams, hijo del veterano Peter Hyams, y que tras ver lo que hizo con la tercera entrega de “Soldado Universal”, en la que con un puñado de billetes y rodando algo más de 20 días en una fábrica abandonada, consiguió un film espectacular, mi direct to video favorito de 2010. También en el mercado videográfico, encontramos a Roel Reine, que ha dirigido dos secuelas de "La carrera de la muerte" y que, como hace el bueno de John Hyams, exprime al máximo los ridículos presupuestos con los que cuenta.

PEQUEÑA NOTA PERSONAL post-entrevista de Pedro Pérez: He visto "The Raid" y es de lo más grande que se ha hecho en el cine de hostias en mucho tiempo, véala señor Arjona y no se arrepentirá...


El gran olvidado
Raúl Cerezo: Stallone ha demostrado ser mucho mejor actor que Schwarzenegger. En sus papeles emblemáticos ha hecho composiciones incluso de Óscar pero, en cambio, el austríaco ha estado en algunas buenas películas pero lo peor de la función era él, que se limitaba a posar. ¿No lo cree así? ¿No piensa que las películas buenas de Schwarzenegger lo han sido siempre por saber rodearse y que él casi era lo único malo de la función? ¿No hubiera sido preferible un armario musculado y que encima fuera buen actor? ¿Va a hostiarme al final de esta entrevista? 

DA: Puede que el mayor problema de Arnold es que, y exceptuando “Terminator” y “Conan”, siempre es Arnold. Le pasa un poco como a Tom Hanks, que haga el papel que haga, siempre vemos al hombre por encima del personaje.

Unas líneas más arriba comentaba que Arnold ha sido y es el más listo de todos, que ha sabido rodearse de lo mejorcito del género, y es que no todos pueden presumir de haber rodado con James Cameron o John McTiernan. Pero sin embargo, no creo que eso haya ido en contra de la película, el público quería ver a Schwarzenegger repartir hostias y eso es lo que tuvieron. Le querían a él, muchas veces por encima del personaje al que interpretaba. Lo que hacía vender entradas era su careto y eso fue y es lo que se le da a su audiencia. Por mi perfecto.

En cuanto a hostiarle a usted al final de la entrevista, le diré que su físico ha perdido mucho morbo, cuando estaba más rellenito le tenía mas ganas.

Alejandro  Pérez: Tanto Sly como Arnold estuvieron muy ligados al círculo social de los presidentes republicanos. ¿Eran las películas de acción de aquella época un fiel reflejo del pensamiento político americano?

DA: La política es algo que jamás me ha llamado la atención, por lo que es un tema que siempre he procurado mantener al margen. Pero a pesar de mi desinterés al respecto, me suelo informar de cómo está el mundo y en la época dorada de Rambo, a mitad de los ´80, el por aquel entonces presidente Reagan supo aprovechar ese filón para vender la moto, algo a lo que el propio Stallone pareció no importarle. Pero sinceramente, jamás he valorado a un artista por sus inclinaciones políticas. A mí me gusta un actor, cantante, escritor… por su obra y no por su vida privada, de lo contrario, no podría ser seguidor de Schwarzenegger, que se ha pasado un montón de años metido de lleno en estos asuntos.

Pedro Pérez: 1999, The Matrix... ¿Evolución (un nuevo amanecer en el cine de acción) o lacra (referente mal copiado hasta la saciedad)?

DA: The Matrix me pareció un gran acierto en el momento de su estreno. Todo lo que derivó después de aquello es algo que de solo recordarlo me produce arcadas. Por Dios, las dos secuelas de Matrix son vomitivas, y el estilo que marcaron los Wachowski lo tuvimos que sufrir peli si peli también en todo lo que fuera cine de acción. Durante la “moda Matrix” era un verdadero coñazo ir al cine a ver pelis de acción, porque intentaban ser un calco de esta. Además, por aquella época, tanto Stallone como Schwarzenegger, Van Damme y compañía, estaban iniciando su declive artístico, por lo que tampoco nos podíamos agarrar a ellos para consolarnos. Y cuando parecía que aquello había pasado, llegó la saga Bourne, y nos volvieron a meter por las narices mil películas rodadas con el mismo estilo. ¿De verdad cuesta tanto rodar una escena de lucha con lentes angulares?


Raúl Cerezo: Pese a que haya aciertos aislados, el cine de acción moderno es un género que da sobre todo bodrios y poco título rescatable. Schwarzenegger se dio cuenta a tiempo y se calzó unos truños importantes, pero al menos tuvo el apoyo popular con sus comedias,  mientras Stallone se hundía en el fango con la boca torcida y llamando a Adrian. Sin embargo, es curioso, porque todo el mundo critica estos títulos pero ahora todos se mueren por “Los mercenarios 2”, tras apoyar la primera (que en este blog también nos parece muy ñordo y creemos que en manos de Tarantino hubiera sido una obra maestra). Entonces, ¿no hay mucha hipocresía? ¿Crees que se critican estas películas por pose y luego se están deseando ver? ¿Qué piensa de la resurrección de Stallone tirando de los personajes o de las situaciones que le funcionaron hace siglos? ¿Schwarzenegger no está intentando resucitar precisamente gracias a Stallone y ahora es Sylvester el que ha sabido "reinventarse", consiguiendo "empatar" con el armario?

DA: El mundo de por sí es hipócrita. Vivimos en una sociedad en la que la apariencia es todo, pero sinceramente, esa apariencia yo me la paso por el forro, si algo me gusta lo reconozco. Por ejemplo, y lo digo bien claro, ME ENCANTA LOS MERCENARIOS, es de las películas más divertidas que he visto en años, disfruté como un niño pequeño cuando la vi.

Mire usted, cuando estudié en la escuela de cine, la mayoría de mis compañeros se echaron las manos a la cabeza porque dije que me encantaba Rocky. Hay gente un poco cateta, porque no pueden concebir que tu abanico de gustos cinéfilos sea amplio. Me encanta Stallone, Van Damme y Schwarzenegger, pero también adoro a Billy Wilder, John Ford, Sergio Leone, Truffaut, Coppola, Scorsese, Spielberg, De Palma… ¿Hay algún libro donde diga que ver películas de todos estos señores sea incompatible?  Pero claro, en una reunión de cinéfilos gafapastosos, no puedes decir que acabas de pillarte el pack en Bluray de Rambo, porque eso “no mola”. Pues al carajo lo que “no mola”, yo dedico mi tiempo y dinero a lo que me gusta, y si me apetece ver la saga Rambo del tirón la veo. Lo mejor de todo esto, es que al final, con muchos de estos expertos del  7º Arte, termino dándoles una lección de cine, porque ellos solo han visto un determinado tipo de películas,  y yo, procuro ver de todo.

Respecto a sus otras cuestiones, creo que va a ser lo único en lo que estemos de acuerdo. Stallone es muy listo, y ha sabido salir del agujero más profundo y putrefacto en el que un artista puede estar. Y como bien dices, lo ha hecho haciendo lo mismo que llevaba haciendo toda su vida.  Además, en este periplo, ha adelantado al Gobernator, de hecho, si Arnold ha vuelto ha sido gracias a su amigo Sylvester, que no solo le ha dado un par de papelitos en Los Mercenarios, sino que ya han rodado otro film juntos, “The Tomb”, un thriller de ciencia ficción que promete ser espectacular.

Alejandro Pérez: -La resaca del éxito del primer "Rocky" propicio dar luz verde a "Toro Salvaje" porque la productora quería otra de boxeo ¿Impensable hoy en día o han cambiado poco las cosas desde entonces? ¿Sabe que existe un proyecto que intenta meter a Stallone y De Niro en un ring?

DA: Hoy día, si algo tiene éxito, los estudios se vuelven locos por repetir ese éxito una y otra vez. Si funciona Harry Potter, pues ya tenemos mil películas destinadas a niños con mundos mágicos y demás. Que ahora se pone de moda hacer pelis sobre Marte, pues tenemos tropecientas. Es un poco coñazo, la verdad.

Respecto a ese posible proyecto entre Stallone y De Niro, me da un poco de miedo. Además, por lo que tengo entendido pretende ser una comedia, por lo que más miedo me da. Stallone, cuando se auto homenajea puede llegar a ser muy divertido, pero en el terreno cómico, sus incursiones se han saldado con dos de sus peores películas.

Pedro Pérez: Ahora con internet es posible acceder a mucha alternativa al cine de acción americano ¿Hubiese sido diferente la vida de estos tres de haber existido una distribución mayor de los Woo, o los antes mencionados Hark y Lam durante los 80?

DA: Me resulta imposible responder a esta pregunta. El cine de acción de los ´80 es lo que es por el momento en el que se realizó. Tenían los medios que tenían y el mundo era el que era. ¿Qué hubiera pasado si hubieran existidos otros adelantos? Pues que posiblemente no hubiera escrito este libro o de haberlo hecho, no tendría nada que ver.

Raúl Cerezo: ¿Qué espera de Schwarzenegger y Stallone en un futuro? ¿Y del género? ¿Rocky y Rambo han muerto definitivamente o Stallone va a hacer real el chiste de Aterriza como puedas 2?

DA: Espero que sigan haciendo películas de calidad, y que sepan retirarse en la cima. Rocky para mí estás más que finiquitada con su excelente sexta parte. Pero con Rambo la cosa cambia, un John Rambo crepuscular creo que sería el capítulo final perfecto para el cine de acción tal y como lo conocimos hace casi 30 años.

Del género, una vez desaparezcan nuestros héroes predilectos, no le auguro nada bueno. Saldrán casos aislados de buenas pelis de acción, puede que aun encontremos algún actor con carisma, pero por lo demás me temo que solo veremos a chavalitos de 20 años correr delante de una pantalla verde.

Alejandro Pérez: - ¿Jason Stathan, con su acentazo londinense y su cráneo rasurado, es el relevo que estábamos esperando largo tiempo o un bluff total?

DA: Statham es el único que ha sabido entender de qué va todo esto. Pero por desgracia se encuentra muy solo para ser el relevo. Deberíamos encontrar 5 o 6 como él para hablar de un relevo generacional válido. De hecho, en los últimos dos años, se le está empezando a encasillar demasiado, porque si antes había 10 guiones sobre la mesa, se repartían entre 10 actores de acción, ahora, de esos 10, al menos 7 van a parar a él.

El futuro del cine de acción español 
Pedro Pérez: Países como Francia parecen están empezando a crear su propio estilo de cine de acción. ¿Es viable un cine de acción español? ¿Qué nos hace falta? ¿Puedes darnos una exclusiva de tus próximos proyectos, que sabemos alguno va ligado a esto de una manera sorprendente?

DA: El cine francés es una alternativa validísima al cine de acción americano. Luc Besson ha hecho mucho bueno (y malo) por el cine de acción en el país vecino. De su propia factoría salió “Venganza”, sorprendiendo al mundo entero con un Liam Neeson en modo fostiador como nunca antes lo habíamos visto.

En España se han realizado varios intentos, pero casi siempre han salido mal. A lo mejor es que no se cree realmente en lo que se hace, pero por ejemplo, hace muy poco se ha estrenado “Grupo 7”, que contiene unas escenas de acción muy bien realizadas.

Referente a mis proyectos, sí, tengo una idea para realizar cine de acción mezclado con otro de mis géneros favoritos, la comedia. Pero para nada será una peli spoof ni un “Aterriza como puedas” del cine de acción, será algo que ligue ambos géneros de la mejor manera posible sin la necesidad de caer en lo ridículo o auto paródico. Veremos que depara el futuro, pero me encantaría ser un director de cine de acción en nuestro país.

Raúl Cerezo: ¿Qué puede contarnos de las secuencias eliminadas de Máximo Riesgo? ¿Es cierto eso de que hay una donde Stallone salta entre dos montañas y varias personas que la vieron dijeron que era el momento más fantasma de la historia del cine?

DA: Algo hay de cierto en ello, pero para eso están los test screening, y por fortuna nos libramos de escenas de “dibujos animados” en esta trepidante película de Renny Harlin

El zoom erótico: Gracias, maese. Despídanos con su frase de acción favorita...

Diego Arjona: Pues que os voy a dar tantos derechazos, que me suplicareis que os pegue con la izquierda.
Volveré... (esperamos)


12 junio, 2012

JORGE FONTE Y LA ÚLTIMA ZEMECKISADA (o la primera)



Sí, fieles. Jorge Fonte, el célebre crítico, escritor y pensador de cine que ya entrevistamos en tres ocasiones (Uno, Dos y Tres) y que ha escrito, entre otros libros, uno de los mejores que existen en habla hispana sobre el maestro Spielberg (por ese motivo le entrevistamos, como habéis podido comprobar), aborda por primera vez en nuestro país a Robert Zemeckis y toda su obra para la poderosa, veterana y clásica colección de Cátedra Signo e Imagen / Cineastas. Tiene bastante lógica la elección del director en sus manos, por supuesto, pero vamos a entrar en materia, porque hemos sido unos privilegiados y accedido al libro, gracias a dicha editorial, antes que nadie. Y eso ha producido esta inevitable y gozosa entrevista a tres manos. Esperamos que os guste y, sobre todo, que compréis el libro sí o sí. Si os defrauda, ya sabéis, Delorean y cambio de acción. Pero no será así. No habrá camino de llamas. Estamos seguros.

Raúl Cerezo: ¿Quién es Jorge Fonte ahora mismo? ¿El mismo que dejamos en aquellas tres entrevistas o es otro humano diferente? ¿En qué proyectos te has visto envuelto desde entonces? Preséntanos tu Doc actual.

Jorge Fonte: Entre el libro de Spielberg y éste de Robert Zemeckis han pasado cuatro años. Así que, para empezar, soy un poco más viejo y más canoso. No, en serio. El libro de Zemeckis nació como una continuación lógica (y natural) del de Spielberg, ya que todos estaremos de acuerdo en que se trata de su principal y más importante discípulo. De hecho, en un principio había pensado incluir en ese libro un capítulo dedicado a su influencia en otros cineastas, pero finalmente por problemas de espacio decidimos no incluirlo, lo cual me dio pie a desarrollar más esa idea y centrarme en uno sólo de ellos.

Pedro Pérez: Da la sensación que mientras Spielberg ha ganado el Olimpo en el gran público, a Zemeckis todavía le queda camino por recorrer (aunque no lo comparta) a pesar de tener obras enormemente populares ¿Que le falta a Zemeckis para llegar a ese Olimpo? ¿El estar "a la sombra" de Spielberg le perjudica? ¿Es merecido que se diga tanto eso de que Zemeckis es un mero títere clon de Steven?

JF: Bueno, aunque hay muchas y muy evidentes diferencias entre ambos, sí es verdad que (a grandes rasgos) Zemeckis hace un tipo de cine muy parecido (o vinculado) con el de su mentor. Además, ten en cuenta que sus seis primeras películas (salvo Tras el corazón verde) fueron producidas por Spielberg, lo cual supuso un enorme espaldarazo para su carrera. Además, el guión de 1941 (1979) también fue obra de Zemeckis, por lo que la influencia del "Rey Midas de Hollywood" sobre él fue enorme. De Spielberg, Zemeckis aprendió a entender el cine como el gran espectáculo del entretenimiento y a usar la tecnología en beneficio del guión (y no al revés).

Alejandro Pérez: -¿Ha visto Tintin? ¿Cree que el motion capture perdurará como tecnología o tendrá una vida corta?

JF: Vaya, son muchas preguntas a la vez. Creo que Tintín no sólo es una gran película, sino una muy buena adaptación de los cómics de Hergé. Spielberg y Jackson acertaron en utilizar el sistema de la performance capture para realizar la mejor adaptación posible de las aventuras del periodista belga. Efectivamente, el maestro Spielberg supo cómo se debe utilizar esta nueva tecnología logrando un producto final mucho más impactante y redondo que lo que pudimos ver en las tres últimas películas de Zemeckis, que si bien tecnológicamente puede que sean muy innovadoras y visualmente impresionantes... las tres carecen de un buen guión y, tras la sorpresa inicial, la verdad es que a la media hora ya estamos un poco aburridos de tanta montaña rusa.


Raúl Cerezo: ¿Qué tal ha sido la propuesta y el trato con Cátedra? Aquí también amamos esos libros, pero creemos que a veces la estructura es muy similar. ¿Te imponen una estructura o te dejan volar libre? ¿Todo ha funcionado como en tu trabajo anterior con ellos, la también referencia ineludible sobre Woody Allen o de Oliver Stone?

JF: Como bien dices en la introducción a esta entrevista, Cátedra es -sin duda- una de las mejores editoriales de este país, y su colección Signo e Imagen una de las más prestigiosas, así que para mi es un verdadero honor contar ya con tres títulos con ellos (Woody Allen, Oliver Stone y Robert Zemeckis). Lógicamente, cuando escribes un libro para una editorial en concreto te tienes que someter al estilo propio de ellos. Piensa que es una colección de libros de bolsillo con un formato y unas características muy concretas y ya definidas después de tanto años. Llevan casi 90 títulos, es lógico que la estructura de muchos de ellos se repita, pero ahí es donde entra el trabajo del escritor para hacer los textos algo diferentes. De hecho, en mi caso, yo siempre he tenido total libertad para -siempre dentro de la estructura natural y física de la colección- plantearme el texto como mejor he creído. En resumen: ¡son muy buenos chicos!

Pedro Pérez:  Aunque sea una pregunta que te hayan hecho miles de veces.... ¿Por qué Zemeckis? O puesto de otra manera: ¿Que tiene para ti Zemeckis como cineasta por encima de tantos otros para merecerse el libro?

JF: Para empezar, que no existía ningún estudio serio en España sobre su obra, y ya iba siendo hora. A fin de cuentas, cuanta con varias películas claves en la historia del cine, como ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, Contact o Forrest Gump. Además, Regreso al futuro es una de las trilogías más importantes de nuestra generación. Creo que eso son motivos suficientes que justifican un libro sobre este director.

Alejandro Pérez: ¿No cree el guión de relojería de "Regreso al futuro" es una especie de milagro en el campo de los blockbusters?

JF: Es un error muy común creer que un superéxito de taquilla no pueda tener un buen guión detrás. No todas las obras maestras del séptimo arte tienen que ser en blanco y negro, con subtítulos y filmadas antes de los años 70. No. El cine comercial también tiene sus grandes obras... y desde luego la trilogía de Regreso al futuro lo es.

Raúl Cerezo: ¿Cuánto tiempo te ha llevado escribir el libro y desde cuando eres fan de Zemeckis? 

JF: Este libro se escribió muy rápido (año y medio aproximadamente). Se puede decir que casi se escribió solo. Tenía muy buena documentación y las películas fueron fáciles de conseguir (salvo Locos por ellos, que nunca se ha editado en España). El cine de Zemeckis no es complicado, y normalmente sus películas tocan temas de gran interés, lo cual te permite explayarte ampliamente. Fue muy divertido trabajar en este libro, poder hablar (aunque sea un poco), de los viajes en el tiempo, de la vida extraterrestre, de la soledad de un hombre en una isla desierta....

Pedro Pérez: - Tanto "Lo que la verdad esconde" como "Beowulf" me parecen películas fabulosas a nivel narrativo y técnico y aún así no parecen acabar de funcionar con el público. ¿Porqué es la taquilla tan injusta con Zemeckis? 

JF: La taquilla muchas veces es injusta con grande obras. Desgraciadamente, estos dos títulos que has nombrado (a mi entender) no lo son. Lo que la verdad esconde es tan sumamente hitchcockniana que seguramente sobrepasaría al propio Alfred Hithcock. Es un buen intento, pero se queda a años luz de propuestas mucho más interesantes y elaboradas como Náufragos o Contact. Lamento no coincidir contigo.


Alejandro Pérez: -¿Qué opina de los persistentes rumores de una secuela de Roger Rabbit ¿No sería un anacronismo resucitar esos personajes bajo el reinado de la animación por ordenador?

JF: Es muy difícil que a estas alturas se llegue a realizar una segunda parte de una película tan importante y fundamental para la historia del cine de animación como fue ¿Quién engañó a Roger Rabbit? Además, tienes razón, seguramente hoy la harían en animación digital cuando uno de los mayores logros de este film fue que, pese a todas sus innovaciones tecnológicas, se realizó a mano, dibujando fotograma a fotograma. Salvo Pixar, no creo que ningún otro estudio fuera capaz de realizar algo digno. Sinceramente, espero que a ningún productor loco se le ocurra poner en marcha un proyecto así. Hay películas que no necesitan segundas partes. son perfectas tal y como están.

Raúl Cerezo: ¿No crees que la carrera de Zemeckis es demasiado irregular, algo eliminada por Spielberg (involuntariamente) y, sobre todo, demasiado estancada y declive desde hace tiempo?

JF: Sí, sus tres últimas películas son más que olvidables. Realmente su último gran film fue Náufrago (allá por el año 2000). Pero ya ha terminado de rodar su nueva película Flight (que se estrenará estas navidades), y todo apunta a que volvemos a sus mejores momentos.

Pedro Pérez: - ¿Que esperas de Zemeckis en un futuro? ¿Que camino te gustaría que siguiese?

JF: Pues básicamente lo que acabo de comentar: que se deje de alta tecnología digital y vuelva a sus mejores años, con todas esas producciones que realizó durante la segunda mitad de los años 90, es decir, películas, historias en la línea de Forrest Gump. Contact y Náufrago.

Alejandro Pérez: -Los primeros films de Zemeckis, comedias negras, resultaron fiascos ¿no cree que bajo la tutela de Amblin perdió algo de esa mala leche aunque no dejara de ser él mismo?

JF: No necesariamente. La muerte os sienta tan bien es una magnífica comedia con muy mala leche. Y por aquel entonces, ya se había divorciado artísticamente de Spielberg y todo su entorno.

Raúl Cerezo: El libro nos ha parecido fabuloso y creemos que te sienta muy bien esta estructura de anécdotas y previos para luego pasar a desmenuzar film a film, como has hecho en prácticamente todos tus trabajos anteriores. ¿Qué proyectos tienes? Preséntanos a tu Doc del futuro.

JF: Bueno... les va a sorprender pero ahora en septiembre sale un nuevo libro dedicado a... RUSS MEYER !!!!!   La verdad es que se sale un poco (mucho) de mi línea pero era un proyecto en el que llevaba mucho tiempo trabajando y cuando la Editorial JC se mostró interesada en publicarlo me lancé de lleno. A fin de cuentas hay que diversificarse ¿no? y el cine da para muchos temas distintos.


Pedro Pérez: Ignorando mercados, libros ya escritos y tal, ¿Sobre que director te hubiese gustado escribir? Entiendo que los elegidos hasta ahora es porque te han marcado, pero puesto de otra manera, ¿te has quedado con las ganas de escribir sobre alguien porque ya hay muchos libros sobre él?

JF: Sí, sí, claro. Un buen ejemplo sería Billy Wilder, y otro, John Ford... pero todavía hay muchos otros directores sobre los que en España no se han estudiado sus películas con suficiente rigor, y yo todavía soy joven y me queda cuerda para rato, así que tiempo al tiempo.

Alejandro Pérez: - En la edición de los oscars de Forrest Gump también estaban nominadas películas como Pulp Fiction, Cadena Perpetua o Quiz Show ¿no cree qué con el premio, predecible por otro lado, se perdió la oportunidad de abrir puertas en los oscars a otro tipo de cine?, (me refiero sobre todo a Tarantino).

JF: Tarantino ha demostrado que es uno de los directores más interesantes de los últimos años (algún día caerá un librito sobre él, lo prometo), pero en 1995 Pulp Fiction sólo era su segunda película. Se llevó el Oscar al mejor guión (lo cual aunque ciertamente se lo mereciera, ya era un gran premio para un guionista con sólo dos títulos en su haber). El Oscar al mejor director (o película) aunque se les da por un título en concreto muchas veces lleva implícito una referencia a toda una carrera. Aparte, la Academia de Hollywood tiene, como todos sabemos, una más que clara inclinación ideológica/política/económica, y muchos de los premios que dan están demasiado influenciados por ello.

Ha vuelto a ser un placer tenerte aquí, Sr Fonte. Esperemos que no tardes en volver o no tendremos otra que tirar de Delorean. Gracias de parte de todos.

29 mayo, 2012

El cocodrilo Nilo

Como siempre, dado que el corto está disponible para su visionado (http://vimeo.com/32804809), recomiendo encarecidamente verlo antes porque voy a poner spoilers MUY importantes.

"Estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros." (Groucho Marx)

Empiezo con una cita de Groucho Marx porque el tema de los principios cambiantes en esto del cine es algo que está siempre en punta de lanza. Es muy fácil renunciar a ellos si esto permite tener alguna posibilidad de irte con la chica guapa o hacer algo que normalmente no sueñas. Desde aquí este pequeño mundo que tenemos montado siempre hablamos de evaluar las obras por los resultados y no por los objetivos o las intenciones, este es uno de nuestros principios y que intentamos seguir a rajatabla. Aun así, es difícil llegar a pensar siempre de esta forma y no llegar a algún tipo de acuerdo o a dar méritos a las obras también por sus intenciones. Ahí está la HP Lovecraft Historical Society haciendo fan-films que suplen sus carencias de medios con mucha soltura y que funcionan, no tanto a nivel formal, pero sí como un conjunto coherente a lo que se quiere contar.

De una manera un poco parecida, aunque no del todo, podría evaluar el corto que ocupa hoy esta sección, "El cocodrilo Nilo" en el sentido que aunque pueda decir que el resultado no es del todo satisfactorio, los objetivos y la manera de plantearlo merecen mucho más que eso. Lamentablemente esta es una información que está lejos del espectador medio, es decir, yo tengo la suerte de hablar con Cerezo, que habla con los directores y acabo teniendo información más o menos privilegiada que me permite evaluar estas cosas desde varios puntos de vista. Es por eso que como espectador puedo decir que Nilo no funciona, pero como crítico (de garrafón) tengo que aplaudir la decisión de Javier Dampierre de hacer exactamente lo que quería.

El puto cocodrilo
El problema de Nilo no es técnico, la verdad es que la factura en este aspecto es notable, tanto los actores (quizá el niño a veces convence menos) como la narración funcionan de forma aislada en cada una de las escenas, la parte de humor hace gracia y la historia está bien contada, no hay nada que realmente uno pueda decir que sea pésimo... Entonces, os preguntaréis algunos... ¿Dónde está el problema?

El problema está en el tono... Que es así como un ente abstracto que marca la línea a seguir por lo que uno cuenta. No es para nada una elección entre "acaba bien" o "acaba mal" como que la línea marcada por el corto en su principio no acabe de cuadrar con el "acaba mal". Y aquí hay un tema que yo no comparto con el espectador medio y es que no busco el happy ending, sino que intento buscar la coherencia de lo explicado, es por eso que pienso que 12 monos no puede tener otro final, pero también creo que Nilo no puede tener ese final…
Niños que no leen El Zoom Erótico
Y tampoco es nada que no se marque, de muchas maneras, el corto está diciendo (y comparto el sentimiento), que el niño protagonista se lo "merece", en muchas ocasiones me encontraba pensando: "lo mataría", pero incluso con esas, al saber que realmente ese es el final por ser así, acaba rompiendo el tono.

A pesar de esto, no puedo decir que Nilo es malo, de hecho no lo es, la palabra que uso es fallido, como espectador hay algo que no acaba de funcionar, pero como conocedor de las circunstancias, me alegro que Dampierre tomase la decisión de hacer las cosas como él veía y como él decidió por encima de las posibles reacciones del público. Es el punto que considero siempre importante en el cortometraje y que a veces me quejo, evitar ceder ante las concesiones de la posible audiencia porque al final es un arma de doble filo…


Espero que el próximo corto te guste... o si no...
¿Nilo no funciona? ¿Y qué? La valentía también es un mérito y espero que Dampierre pueda seguir haciendo las cosas como él cree, y no como crean los demás…

Pedro Pérez (aka Findor)

10 mayo, 2012

Entrevista a Tonio L. Alarcón (y 3)

Contra viento y marea y a pesar de todo, por fin llega la tercera parte de la entrevista a Tonio, quizá tardamos tanto porque nos da pena acabarlo o quizá es porque nuestras cabezas ya no son lo que eran... En todo caso os dejamos elegir porque seguro que la conclusión es mucho más benévola...

Como colofón aquí queda para la historia (no sabemos cuál aun, pero para alguna quedará) la conversación entre Raúl Cerezo y Tonio...

No tenemos ninguna foto de Raúl y Tonio, así que ponemos a este señor

¿Está justificada mi apatía, o es lógico que cada vez me cueste más encontrar buen cine?

Bueno, Raúl, conociendo la dureza de tus criterios valorativos, no me extraña que te cueste encontrar buen cine, ja ja ja... Es sólo una opinión personal, claro, pero, sin ánimo ni mucho menos de contradecirte ni de crear polémica, yo creo que sigue habiendo buenas películas. No me creo el discursito de que “el cine ha muerto”: lo que pasa es que ya no podemos conformarnos con lo que nos llega a las salas, porque los sistemas de distribución antiguos están en decadencia, y hay que rascar más, tirar de DVD de importación, internet, festivales... Hay que buscar con más intensidad y más activamente, pero a cambio de ese esfuerzo, encuentras cosas interesantes.

¿Y por qué me pasa? ¿Estamos saturados de ocio con internet y cada vez nos sorprende todo menos, o la modernez ha descriteriado hasta al más pintado? ¿O, directamente, es un problema de mediocridad reinante? 

No te sientas solo: lo que te pasa es absolutamente normal. Uno, conforme se va haciendo mayor, y más si es una persona inquieta, que se va culturizando y va ampliando sus horizontes, va refinando su criterio, se va haciendo más crítico y viendo el cine desde una perspectiva menos positivista, quizá también porque es menos ingenua. Por eso hay tanto crítico mayor de tono amargado, distanciado, a la que todo le parece horrible: creo que un profesional tiene que mantenerse ilusionado, disfrutar descubriendo cosas, porque si no acabas un poco como el Anton Ego de Ratatouille, como una especie de cínico desesperanzado.

¿Crees que el cine español ha muerto porque era necesario matarlo para resetear todo, o te gusta cómo estaba, y las quejas del espectador medio son pura demagogia populista? 

Alguna vez he comentado, creo, que desde que Pilar Miró introdujera en los 80 el sistema de subvenciones, se cargó la poca industria cinematográfica que había en España. Si tuviera que definir a nuestro cine desde entonces con un título de película, sería Este muerto está muy vivo. Nos sostenemos sobre el talento que hay, que es mucho, y mucho mejor de lo que considera el espectador medio (que sí, es simplista por naturaleza, y repite las opiniones estándar que sueltan algunos líderes de opinión de medio pelo), pero no se ha sabido estructurar de forma inteligente todo ese potencial. Se ha tendido a crear islotes, explosiones puntuales, y no se ha aprovechado para hacer algo más que seguir tirando de subvenciones... Pero ojo, es lo mismo que ha ocurrido con el tejido empresarial español en general, y que nos ha llevado a la crisis. En lugar de reinvertir parte de los beneficios, todos se han llenado los bolsillos y han seguido tirando de las ayudas y los préstamos de los bancos, sin pensar en el futuro.

¿Llegan a España muchas películas de las que merecen la pena, o la distribución en nuestras tierras nos inhibe las buenas películas?

Nos llegan cosas interesantes, pero cada vez peor distribuidas y, a veces, ni siquiera en versión original subtitulada. Como antes apuntaba, creo que el cinéfilo debería empezar a olvidarse de los sistemas de distribución clásicos. No hay más que ver el comportamiento reciente de las distribuidoras, que cambian fechas una y otra vez, estrenan mal y en pocas salas, o de forma sorpresiva, para darse cuenta de que este tipo de empresas están perdidísimas. El negocio se va a pique, y nadie sabe qué hacer. Cada vez más, creo, vamos a tener que tirar de internet para mantenernos al tanto de lo mejor que se estrena en todo el mundo.

La carne joven ha cambiado mucho vuestra revista, Dirigido Por. Ello genera comentarios negativos de los más seguidores, pero mantenéis un buen número de críticos de la vieja hornada. Yo soy fiel seguidor vuestro y pienso, contra todo ataque, que seguís siendo los mejores, aunque la revista me guste un pelín menos que antes. ¿Qué piensas de los cambios? 

Bueno, Dirigido Por se enfrenta a un dilema difícil. Por un lado, tenemos un público fiel que se va haciendo cada vez más mayor, y por el otro, lectores potenciales que no conocen la revista, o a los que les da pereza el planteamiento sobre el cine que se hace desde los sectores más veteranos de la revista. ¿Cómo se concilian ambas cosas? Es complicado, muy complicado. Creo que el coordinador de la revista, Tomás Fernández Valentí, está haciendo un esfuerzo notable por renovar un poco Dirigido, por darle un poco de aire dándole entrada a gente nueva (hay que pensar que hemos incorporado a gente como Diego Salgado, Roberto Alcover Oti, Héctor G. Barnés, Beatriz Martínez, Gerard Casau, Anna Petrus, Aurélien Le Genissel...), pero aun así seguimos quedándonos cortos. Yo, personalmente, echo en falta que los críticos nuevos participen más en los estudios, que aporten ideas frescas más allá de la actualidad. Pero no nos engañemos: la situación es tan precaria, y las ventas bajan tanto, que los jefes tienden hacia lo conservador. Nadie se atreve a hacer grandes cambios.

¿Qué puedes decirnos del cortometraje? ¿Crees que ahí hay un cine más libre y cualitativo por no tener la presión del productor, o piensas que el rodillo de los festivales viene a ser similar, y lo social o el gag cómico también nos echan grilletes? ¿El futuro está en cuidar y sembrar bien el cortometraje? ¿Hay un sector independiente ahí, válido por sí mismo?

El cortometraje tiene un gran problema: que todos, incluso los autores, siguen viéndolo como un paso previo hacia el largo, no como un formato en sí mismo, interesante porque te permite jugar con otros códigos y ritmos narrativos distintos. Hay necesidad de impresionar, de ganar festivales y acumular prestigio, y se opta por la vía fácil de, como tú comentabas, las temáticas sociales, los finales sorpresa o el humor más o menos ingenioso... Es difícil separarse de ello, en todo caso, y no dejarse arrastrar por el ecosistema, que lleva un poco a esa uniformidad tan terrible. Realmente, con los costes que permiten hoy en día las cámaras de cine digital, y los organigramas de producción que se generan en los cortometrajes, si no surge más cine independiente en nuestro país es por la pésima política de distribución que ha venido aplicándose durante años. En ese sentido, me gusta mucho la iniciativa que ha tomado Juan Cavestany con su mediometraje El señor. Puede suponer una senda a seguir y, quién sabe, quizá una perspectiva de renovación que puede ser importantísima para el futuro.


Hablemos de tu libro... ¿Qué tal van las ventas? 

Por lo último que sé, iban bastante bien, teniendo en cuenta la coyuntura en la que estamos. En tiempos de crisis, lo primero a lo que renunciamos es a la cultura, así que suponer una excepción a ello es toda una suerte.

¿Qué te llevó a escribir un libro de superhéroes en el cine? ¿Entra en competencia con el de Quim Casas o no tienen nada que ver? 

La verdad es que Superhéroes: Del cómic al cine surgió, básicamente, de la búsqueda de un tema que resultara comercial, que se hubiera tratado poco, y en el que yo me sintiera cómodo. ¡Cómo iba yo a saber que otra gente tendría la misma idea que yo! Para mí fue un shock descubrir que Quim lanzaba uno mientras yo terminaba el mío, pero creo que ambos se complementan bastante bien. El suyo sigue el esquema de la colección de Robin Book en la que se enmarca, en forma de fichas, y el mío ofrece una visión más desarrollada, más extensa, sobre el tema.

¿No crees que el grueso del cine de superhéroes es de una mediocridad pasmosa? Sinceramente, ¿cuántas películas buenas DE VERDAD pueden sacarse del género? ¿Es mucho pedir que las cites o, al menos, algunas? 

Hay que pensar que el cine de superhéroes, como subgénero con unas reglas concretas y una forma de abordar a los personajes determinada, es muy reciente. Nace entre finales de los 90 y principios del siglo XXI: lo de antes son conatos que no llegan a cuajar. Así que es un género muy joven aún, y por lo tanto es normal que todavía no haya dado tantísimas grandes películas... Aun así, yo creo (y remarco eso, que es una opinión propia) que ha dado muy buenos filmes. Ahí incluiría el Superman de Donner, los Batman de Burton y Nolan, los Spider-Man de Raimi (¡y su Darkman!), el Hulk de Lee, los X-Men de Bryan Singer y Matthew Vaughn, Capitán América: El primer vengador, El protegido, Los Increíbles, Super... Y Los Vengadores, que me ha parecido una película de entretenimiento magnífica.

¡Compradlo! Aunque no lo creáis, no nos llevamos comisión...

A nosotros nos ha gustado mucho el libro. La maquetación es fantástica y el texto tiene un buen equilibrio para el lector reflexivo y para el aficionado. Está bien pensado comercialmente. ¿Cómo consigues ese equilibrio y cómo te lo planteas? 

Gracias por sus elogios. Tengo que decir que la labor gráfica es mérito absoluto del editor de Calamar Ediciones, Miguel San José Romano, que hizo una tarea magnífica tanto en la selección de imágenes como en la maquetación. Estoy encantado. Y en cuanto a mi parcela, la escrita, la verdad es que simplemente me planteé dirigirme a un tipo de lector similar al de Imágenes de Actualidad, la revista de cine en la que ejerzo de algo así como coordinador de redacción. El tono es, creo, similar: mucho más asequible que el que utilizo en Dirigido, pero sin dejar de tener un puntito reflexivo, que creo que es lo que ayuda a marcar distancias con otros textos más planos, más periodísticos.

Tonio, por fin (y con pena) nos despedimos. Ha sido un placer que nos gobiernes durante un mes, y esperamos que se repita con próximos proyectos. ¿Puedes darnos un avance de en qué andas y sobre qué tratan tus próximos proyectos? Gracias. 

Gracias a vosotros. De verdad que ha sido un auténtico gustazo poder explayarse en tres entrevistas tan interesantes... En cuanto a cuáles son mis próximos proyectos, vuelvo a los libros colectivos. He participado en un diccionario de directores contemporáneos para Cátedra, y tengo por delante un libro de autores de cine mudo europeo para Ártica Editorial, así como cositas que está organizando la gente de Miradas de Cine, y en las que siempre estoy encantado de colaborar. Lo que no puedo decirte es cuál será mi segundo libro en solitario: no porque sea un secreto, sino porque aún estoy meditando al respecto. Si tengo que dedicar a escribir varios meses de mi vida, quiero que sea sobre un tema interesante, y que me estimule de verdad.

Fin... (aunque esperamos que haya secuela)
PD: Perdón a Antonio José Navarro por el pie de foto, pero es que no he podido evitarlo... ;)