28 agosto, 2007

Staff Escorto: Montse Germán (Jurado 5/6) y Eli Martín (Making of)



Montse, ¿cómo nace tu interés por la interpretación?

Que yo recuerde desde siempre. En mi memoria guardo un recuerdo de cuando hacía E.G.B con 8 añitos más o menos. Me acuerdo que estaba en mi habitación con un cuento y pensé: esto lo podría hacer encima de un escenario!. La imagen de ese cuento la tengo grabada en mi mente. En la escuela, en el instituto siempre me apuntaba a los talleres de teatro. Y luego a medida que pasaban los años la idea de hacer, de ir a una escuela de teatro se hacía cada vez más sólida, hasta que con una compañía amateur de Sabadell, con 15 años, hice mi primera obra.

¿Cómo estimas tu experiencia formativa? ¿Crees que es necesaria la formación o se puede ser autodidacta en lo que a interpretación se refiere?

Creo que hay dos tipos de formación. La primera es la de pulir tu talento y eso lo consigues asistiendo a clases de interpretación donde aprendes diversas técnicas, sobre todo para subir a un escenario, donde
tienes que saber reproducir cada noche lo mismo, donde tu voz tiene que llegar a toda una platea, donde tu cuerpo tiene que hablar con su gesto, etc...eso debes aprenderlo para que tu presencia sea poderosa en todos los sentidos....., pero deben enseñártelo buenos profesores, que te ayuden a saber sacar de ti lo mejor, a saber utilizar tu propio instrumento, que eres tu mismo. Por que a veces, al trabajar con "material sensible" pueden destruir el talento de personas que podrían ser grandes actores..... Luego hay la formación que te da la experiencia. Cuando empiezas a trabajar, a subir a los escenarios y a descubrir tus propios mecanismos, a superar tus miedos....de cada proyecto aprendes cosas, aprendes
equivocándote y sufriendo un poco al principio.....o cuando tocas otros medios como la televisión o el cine, donde debes aprender una técnica diferente, aunque esencialmente sea lo mismo.......Mi formación ha sido de este modo y creo que nunca te acabas de formar, si no hubiera tenido claro que esto es a lo quería dedicarme quizá me hubiera quedado por el camino, quiero decir que está siendo un trabajo de fondo, desde el principio, desde que decidí vivir con ello y de ello, donde mi profesión y mi vida están muy unidas y a veces ha sido complicado llevar mi profesión por que también lo ha sido manejar mi propia vida....te formas como actor a la misma vez que como persona, para mi es difícil separar una cosa de la otra, mis experiencias vitales me han servido para crecer en todos los sentidos y espero que también como actriz y ojalá que continúe siendo así. ¿Si es necesaria la formación como actor?, pues si. Te puede salir bien una vez sin haber trabajado en tu vida, por intuición o talento, y por tener a un gran director o directora a tu lado que te ha acompañado cada segundo, pero luego tienes que asistir a clases aunque sólo sea para coger seguridad en ti mismo y no malbaratarte.

Como muchos otros profesionales, comenzaste en el teatro. ¿Cómo fue tu debut sobre las tablas?

Acabé el Institut de Teatre de Barcelona e inmediatamente subí a un escenario. Fue haciendo el papel de Jesica en "El Mercader de Venecia" de W. Shaquespeare dirigida por Sergi Belbel. La verdad es que fue maravilloso en el sentido que era mi primer papel profesional y eso nunca se olvida, pero también tengo el recuerdo de sufrirlo un poco, por que la energía que ponía en el personaje, posiblemente no estaba del todo bien colocada. Ahí aprendí mucho.

Además de lo obvio, ¿qué diferencias destacarías entre la escena teatral y el sector cinematográfico?

La verdad es que no se si entiendo muy bien la pregunta..... supongo que hacer teatro siempre es mucho menos caro que hacer cine. De hecho el teatro lo puedes hacer desde en la calle con 2 duros, hasta en un café, en una pequeña sala,etc....tiene esa ventaja, que en realidad, tu solo podrías hacer tu propio espectáculo, estoy hablando de la esencia. En el cine, en cambio, también en esencia, necesitas de una cámara que ya te cuesta mucho más que una máscara, por decir algo. Quizás esté diciendo obviedades, pero la verdad es que tampoco se hasta que punto el cine está más o menos subvencionado que el teatro.....al cine cuesta mucho menos ir y siempre ha estado más cerca de la gente, al menos en esta época que nos ha tocado vivir....
Si con tu pregunta te refieres a la diferencia entre la interpretación sobre el escenario o delante de una cámara, creo que simplemente se trata de tempo y energía distintos para el actor, quiero decir, cuando abordas un texto teatral, entras en un mundo que debes comprender de una forma global, e ir reduciendo el campo visual, hasta la comprensión de tu propio personaje, y eso lo haces tu, los otros actores, el director, todos....tienes mucho mas tiempo para componer un personaje que poco a poco irá encarnándose en ti....y con el tiempo de ensayos, si todo ha ido como debería ir, cada vez que subas el escenario serás ese personaje, con su manera de hablar de sentir de gestualizar, etc, dentro de un montaje que un director, desde fuera, ha hecho que sea homogéneo y capaz de llegar a un público.
El cine es diferente, es imagen. El movimiento de la cámara, el encuadre, la luz, la música, el sonido, la visión del director, etc..... ya dirán muchas cosas por sí mismas antes de que tu digas una sola palabra, tu trabajo se limita ha vivir "in situ" lo que le está ocurriendo al personaje. Eso si, después de un periodo de ensayos, de comprensión del personaje, etc. La composición del mismo es más interna, donde la cámara tiene que ser capaz de captar y tu de transmitir lo que le ocurre al personaje. En el teatro todo está más en tus manos, en el cine está más en manos del director del montaje.... No sé si me explicado con suficiente claridad..... Esto en pocas palabras.

Después de varias apariciones en series de televisión acompañadas de destacados papeles en teatro, llega tu entrada en el mundo del cine con la estupenda “Ficción” de Cesc Gay. ¿Cómo surgió la posibilidad de participar en este film?

La posibilidad de trabajar con Cesc Gay en "Ficció" surgió después de hacer un casting con él, luego con Eduard y Cesc sentir que Mónica era yo, como lo sentí yo misma cuando leí el guión.

Compartiste cartel con dos de nuestros grandes, Javier Cámara y Eduard Fernández. ¿Cómo recuerdas aquel rodaje y tu experiencia interpretando a Mónica?

La verdad es que la experiencia de rodar "Ficción" fue maravillosa. Me sentí en un estado constante de felicidad. Cesc nos hacía fácil lo difícil, en ningún momento veías en él nada que te hiciera dudar de que lo que estaba haciendo lo tenía clarísimo y esa seguridad te la transmitía de forma rotunda. Por lo que la seguridad en mi misma era del mismo calibre, fue un camino de rosas...hasta los días y las noches de rodaje más duros en la cima de la montaña o en los lagos, los viví y los recuerdo como los más dulces de mi vida profesional! Con Eduard, Javier y Carme Pla, que fue con los que vivimos más tiempo juntos (por que estuvimos viviendo más de dos meses todo el equipo en un pueblo de la Cerdaña, imagínate, una experiencia única!) nos reímos muchísimo, aprendí mucho con ellos, verlos en los ensayos era alucinante ! Hacer el personaje de Mónica fue delicioso, pero por que el personaje de Eduard, también lo era, y sobre todo, por que era Eduard quien lo interpretaba y Cesc Gay quién nos dirigía y todo un equipo fantástico que creyó y se implicó en la historia hasta el alma!

Más tarde llegaría “Atlas de geografía humana”, adaptación de la novela homónima de Almudena Grandes dirigida por Azucena Rodríguez.

Acabamos en noviembre el rodaje y en marzo vino Azucena Rodríguez a buscarme para trabajar en "Atlas de Geografía Humana". Trabajar con Azucena fue una delicia y como segunda experiencia en el cine no podría haber sido mejor.

El próximo 7 de Septiembre se estrena “Tocar el cielo”, tu nuevo proyecto que cuenta con la dirección de Marcos Carnevale y donde coincides con Verónica Echegui y Chete Lera. ¿Qué nos puedes adelantar de este film?

Si, el 7 de septiembre se estrena "Tocar el Cielo" de Marcos Carnevale, director también de Elsa & Fred. Esta película fue otro regalo caido del cielo! Estuve en Argentina, concretamente en Buenos Aires 3 semanas, una de ensayos y dos de rodaje y estuve, como dice el título, tocando el cielo cada día desde que llegué. Conocer a Marcos, conectar con él desde el primer momento, en como veíamos los dos al personaje, en la forma de trabajar juntos.... me llevó de la mano en momentos cruciales de Amparo, el personaje que interpreto. Fue maravilloso, otra vez. "Tocar el Cielo" es una historia coral que habla esencialmente de que hay que vivir la vida, cada momento, por que pasa y no nos damos cuenta, de la lucha por la felicidad...habla del amor, de la muerte, de la amistad en un sentido poco convencional, de las relaciones humanas en definitiva. La verdad es que con Verónica no hemos coincidido en ninguna secuencia, con Chete sí y fue un gusto trabajar con él. También con Raul Arévalo que es un encanto. En el mes de noviembre empezaré, si todo va bien, el rodaje de una peli, pero prefiero no contarte más, todavía falta y nunca se sabe lo que puede pasar...

Como miembro del jurado de Escorto 2007, tendrás la posibilidad de juzgar las obras de otros compañeros de profesión. ¿Cuáles son tus directrices o prejuicios a la hora de valorar un cortometraje?

Para valorar un corto lo primero que tengo en cuenta es el guión, y como está narrado. Para mi es esencial, y sobre todo que tenga un final claro, que sea redondo, aunque quede abierto a diferentes interpretaciones, pero que sientas el final. Que el mensaje del director, del tipo que sea, también sea claro. Tengo que sentirme identificada con los personajes o con la historia que me cuentan. Luego procuro no dejarme encegar por la producción ,hay cortos con poco presupuesto que me cuentan más cosas que otros con una gran producción. Es absolutamente posible hacer cortos de una buenísima calidad, precisamente, por que si detrás hay una buena idea con un buen guión y un director con talento, hacer algo pequeño te da la posibilidad de equivocarte menos, de afinar más la puntería, en cuestión de ritmo de la narración, por ejemplo, tienes menos recorrido, por lo que es menos fácil perderse. Esa es opinión, no se que dirán los directores!

Antes de “Ficción”, participaste en dos cortometrajes, “Los domingos” y “Opción incorrecta”. ¿Crees que es una buena manera de iniciarse en el circuito cinematográfico? ¿Es posible presentar una obra estimable a pesar de sus limitaciones?

Ahora mismo recuerdo mi 1er corto, había hecho televisión, pero eso era otra cosa!...desde cómo iluminaban los eléctricos, hasta como se rodaban los planos, con una sola cámara, claro! Empezar en un corto, es lo mejor que te puede pasar, entras en el mundo del cine, tranquilamente, vas descubriendo sus mecanismos, su lenguaje, su ritmo, etc la implicación de todo el equipo en contar esa historia es de las cosas más bonitas y que siempre me llaman la atención...todos hacen su trabajo con verdadera pasión y esa energía que desprende el equipo te sirve a ti para estar a tope también cuando te toca hacer tu parte, interpretar el personaje. En realidad no se si es una buena manera de iniciarse en el circuito cinematográfico, yo tardé 5 o 6 años en hacer mi primera peli después de mi 1er corto.....es como todo, sirve para ir adquiriendo experiencia, para estar preparado para cuando llegue tu oportunidad en un largo, si es que llega, claro!

¿Algún cortometraje que te haya impactado significativamente?

Sinceramente no suelo ver muchos cortos, pero desde que me ofrecieron ser jurado en esta edición de Escorto 2007, me puse las pilas y he empezado a ver todos los que puedo. La verdad es que me he enganchado, es fantástico que te cuenten historias que empiezan y acaban en tan solo unos minutos!. He descubierto a Borja Cobeaga, me gustó mucho "Éramos pocos" y me encantó "Sintonía". También he visto unos cuantos de Vigalondo y me reí mucho con la trilogía de Código7. Me pareció genial.

Hasta aquí mis palabras. Puedes añadir lo que te plazca.

Bueno, deciros que es la primera vez que hago de jurado en un festival de cortometrajes y que es para mi un honor que me hayais confiado este papel. Gracias, de verdad. Espero estar a la altura.

Muchísimas gracias por todo Montse, un enorme placer. Nos vemos en el inminente Escorto 2007.





Eli, como ya comentaba en su momento con J.M. Asensio, crecimos en una década tan particular como los 80, denostada y añorada a partes iguales. ¿Qué recuerdas de tu niñez en aquellos maravillosos años? ¿Cuál es el cine que te marcó?

Recuerdo “La bola de cristal“, “Mofly“, “El último koala“, “David el gnomo“. Me tragaba todas las series de tele de la época, porque no me gustaba salir a la calle a jugar con otros niños, friki desde pequeño.

El cine que me marcó fue principalmente “Los Goonies“, amistad, aventura,... así que me emociono, y también “La Historia Interminable“, “Indiana Jones“, “Pesadilla en Elm Street“, “Karate Kid”, “Critters“, “Gremlins“...

Realmente me apasionaba el terror y la serie B pero me daba bastante miedo, llegue a ver las 6 primeras partes de “Pesadilla” en tres días y estuve un mes sin poder dormir.

Desde tu primerizo debut has rodado más de dos centenares de piezas que incluyen las más diversas disciplinas, temáticas y géneros. ¿Cuál es tu balance de estos años dedicados al medio audiovisual?

Creo que esto lo deberían responder los demás, jejeje, pero supongo que la evolución ha sido clara. Desde mi primer cortometraje “The Killer Tennis Balls” (homenaje a “El Ataque de los Tomates Asesinos“) que data del 96 hasta mis piezas más recientes se nota una mejoría en la idea, planificación pero sobre todo en el uso de la edición. Realmente si que he tocado un poco todos los palos, empecé con cortometrajes, para continuar con documentales, anuncios, trabajos de clase para amigos que estudiaban en la facultad, piezas de videoarte y videoclips. A pesar de todo sigo un poco siendo un , no se si debería decirlo, autor de guerrilla, mis planificaciones son "muy propias", esto se puede hacer cuando trabajas con grupos bastantes compactos como suele ser habitual, no hace falta que todo este perfectamente detallado porque el grupo se conoce y sabe lo que se pretende conseguir. Además me apetece mucho la experimentación, un ejemplo de esto es el cortometraje Amigas con miga, que esta rodado del tirón desde seis puntos de cámara pero no simultáneamente, es decir la trama se grabado seis veces y posteriormente se mezclaron intentando evitar fallos de raccord... otro ejemplo es “Supermariquita” que partía de un guión con bastante libertad para la improvisación y en el que el equipo técnico era exactamente el mismo que el artístico, una locura. además últimamente me obligo a trabajar con otra gente de vez en cuando para aprender de ellos, es algo interesante

Como Juan Palomo del entramado técnico y artístico, ¿qué facetas son las que consideras más satisfactorias?

A día de hoy me siento cómodo en casi todas las disciplinas, (excepto actuando, que sólo lo hago por petición de amiguetes, y esto va por ti Refo) antes sentía pánico por cualquiera que no fuera dirigir. Actualmente el campo que más me apasiona es la edición, de aquí la tendencia que esta tomando mi obra hacia el videoclip o videoarte. A pesar de ello la iluminación es algo que me gusta bastante y de lo que aprendes día tras día, Tb. me esta tentando la Producción después de hacer mis pinitos con Antonio Dyaz en su última pieza, en definitiva un poco todo, nuevos retos, nuevas soluciones.

Algunas obras de tu filmografía han contado con el beneplácito de festivales y convocatorias obteniendo algunos galardones. ¿Cómo valoras el panorama de festivales dedicados exclusivamente al cortometraje?

Nunca me gusta hablar de premios ni de reconocimientos (juro que me obligaron a ponerlos en la biografía), lo que realmente me gusta es que la gente pueda llegar a ver mis piezas, algunas le gustaran, otras no, pero de lo que más se aprende es de las críticas, es lo que te ayuda a mejorar y a seguir adelante. Después del relativo éxito de ¿Has sido malo? me quede bloqueado, me entro miedo escénico pensaba que cualquier cosa que hiciera después iba a ser peor y que se me iban a echar encima, por aquel entonces yo tenía poco más de 20 años. Ahora tengo otro punto de vista y es que los festivales son muy interesantes como muestra del trabajo de los que aman este medio, y lo de los premios es algo secundario, muy de agradecer eso si, pero secundario, porque no dejan de ser una lotería y no siempre gana el mejor, porque la objetividad no deja de ser algo personal. Aprovecho para solicitar más certámenes de videoclips, por cierto, jejeje

El cortometraje, por su difícil trayectoria comercial, es un formato que parece destinado precisamente sólo a certámenes especializados. ¿Es difícil hacer hoy un cortometraje en nuestro país?

Eso era hasta que aparecimos nosotros, jejeje, no en serio, a mi me gusta llevar siempre copias de mis piezas y regalarlas a la gente porque como he mencionado antes lo importante es que se vean. Ciertamente durante años el modo de que un corto se conociese dependía casi exclusivamente de su repercusión en festivales pero a día de hoy y con el poder de internet, con portales como youtube todo el mundo puede mostrar su obra. Y centrándome en la pregunta, alguien cree que puede ser difícil hacer un cortometraje cuando el que os habla lleva más de doscientas piezas,... Lo que hace falta es voluntad y ganas de hacerlo, sino desesperas a la primera de cambio, todo acaba saliendo, sea en un día (A nuestros fans) o en dos años (¿Has sido malo?).

Actualmente casi todo el mundo presume de tener su propio blog, pero posiblemente el mayor mérito esté en el fanzine, formato que se va perdiendo pero que tuvo gran auge. Como editor de “Seguramanía”, ¿cómo estimas lo que fue el boom del fanzine y su actual evolución en la universo web 2.0?

En aquellos años fuimos multiventas, jejeje, la gente me paraba por la calle para solicitarme el nuevo número del fanzine, éramos superfans de “Evilio“. Era muy laborioso pero era una satisfacción que no se puede comparar con internet. El hecho de ver a gente con tu publicación te animaba bastante. Creo que de esta época es de donde me prevalece la perseverancia y el saber que para conseguir algo hay que luchar por ello que nada te viene sino te lo curras. Actualmente sé que algunos fanzines con los que coincide en época prevalecen en la red y son espectaculares, ahí esta el “Mondo puto” de mi casi hermano Jorge Psycho Looser

Este año formas parte del equipo de Escorto 2007. ¿Cómo entraste en contacto con la organización?

El año pasado ya estuve apunto de encargarme, pero mi trabajo de freelance me lo impidió. Además corría el rumor (a través de los foros) de que mi Spot iba a ser galardonado como el peor del Festival Escorto 2006, y las firmas de autógrafos siempre me han agobiado.

Este año igual que el anterior me lo propuso Refo y el Sr. Cerezo, y como volvemos a participar con el Spot, pues era la excusa perfecta para ver el festival y escabullirme del trabajo diario y además como me prometieron una botella de Sprite diaria pues dije que sí.

¿Cuál es tu cometido como miembro del staff?

Me encargare de reflejar todo lo que se haga durante estos cuatro días, y realizar un montaje para las generaciones venideras. Además aprovecharé para aumentar mi archivo de imágenes vergonzosas y abochornantes de todos vosotros a los que conozco y de todos los demás por si algún día necesito conocerlos, jejeje, lo típico de un Makingofista

A nivel profesional, creativo y personal, ¿qué crees que te aportará este trabajo?

Una experiencia más pero sobre todo amiguetes, potenciar relaciones existentes y establecer otras nuevas... y diversión claro.

Como debutante en el festival, ¿qué expectativas tienes acerca del mismo?

Después de todos los comentarios positivos de la edición anterior, sé que es un festival en auge que va a llegar lejos. Y creo que poco a poco tomara fuerza en el panorama nacional.

Gracias Eliseo, nada más por mi parte. Puedes añadir lo que te plazca.

Invitaros a mi space y que pase lo que pase, algunos siempre seremos goonies.

Perfecto, nos vemos en Escorto 2007 a expensas de ser captados por el objetivo de tu cámara.

22 agosto, 2007

Staff Escorto: Alfredo Llorens y Álvaro Manso



- Alfredo, ¿qué es lo que te apasiona de la creación artística?

- En esto empiezas desde pequeño y sin saber muy bien por qué, es una cuestión puramente instintiva que probablemente todos llevamos dentro. Simplemente coges un boli y garabateas un helicóptero en el sofá de tu madre, así, sin más. Luego, si tu entorno más cercano te refuerza un poco esta tendencia, o al menos no te la coarta, te ves siendo el elemento de la clase encargado de rayar las mesas y los márgenes de los libros y te aficionas a la sensación de popularidad, aunque te lleves también algún capón del maestro, que esto te reporta. Ya de adulto el devenir de los acontecimientos te ha llevado a creer que tienes algo que comunicar a los demás y ahí ya estás perdido, pasas a plantearte tu vida en términos digamos poco prácticos y te dedicas al Arte. Desde que inauguré mi primera exposición y tal vez desde mucho antes, lo que me apasiona es la sensación de confluencia, de comprensión colectiva de mis ideas que, en mayor o menor grado, creo observar en el espectador. Mis obras suelen tener que ver con el humor, cuando veo al público sonreír se establece un clima de cierta complicidad entre ellos y yo, esa breve sensación es mi recompensa.

- ¿Por qué especializarse en Escultura?

- Aunque siempre me interesó todo lo relacionado con las Artes Plásticas, crear objetos tridimensionales tiene para mí un sentido especial. Crear algo tangible, dar entidad material a una idea que pasa a tener una presencia real, un peso y una textura me resulta más sugestivo que la creación bidimensional. En definitiva, así disfruto más del proceso creativo si bien muchas veces puedo tener ideas que es mejor plasmar en un dibujo, un cuadro o una foto. Lo importante es tener la libertad creativa que te da el conocimiento de cuantas más técnicas mejor. No quisiera limitarme a trabajar de un modo sólo porque desconozco otros. En este sentido, cuando llegué a la facultad, ví que la especialidad de Escultura me ofrecía un abanico de conocimientos más amplio, a mi entender, que las demás.

- Tus primeros trabajos estaban orientados hacia el sector publicitario. ¿Cómo estimas este medio y tu experiencia en el mismo?

- Mi experiencia fue enriquecedora en todos los aspectos salvo el económico. Cuando tienes veinte años y ves colgados tus carteles en todos los garitos a los que vas, lógicamente la sensación es agradable. El asunto más espinoso era lograr cobrar luego todos tus trabajos.
Gracias a trabajar en publicidad lograba una difusión de mi trabajo que no hubiera sido posible de otro modo, podía observar las reacciones del público de un modo directo, ponerme a prueba a fin de lograr captar la mayor atención posible economizando los medios al máximo. Creo que esta experiencia te dota cada vez de una mayor concisión a la hora de comunicar algo, aprendes que lo importante es saber bien qué quieres decir, dando importancia a lo relevante y reduciendo lo accesorio aunque luego , cuando tienes un mensaje claro, tienes que envolverlo con gracia, como Ulises dentro del caballo de madera, para que seduzca al público. No puedo evitar ver un toque perverso en ello pero me imagino que es un mal necesario.

- Simultáneamente a tu actividad laboral, has desarrollado una importante trayectoria que incluye obras que han participado en varias exposiciones, tanto individuales como colectivas. Me gustaría que valorases tu propio papel como artista así como la evolución en tus proyectos.

- Como artista intento ser libre, no depender de tendencias o de exigencias del mercado. Por eso mantengo en paralelo mi actividad laboral que, afortunadamente, también es netamente creativa aunque en ella, lógicamente, el mercado sí que cuenta. De algún modo, ambas trayectorias se complementan y se enriquecen entre sí.
En cuanto a la evolución en mis proyectos, creo que lo más significativo fue el cambio radical que supuso pasar de un lenguaje eminentemente abstracto a otro figurativo e incluso antropomórfico. Desde aquel giro mis proyectos han ido evolucionando, a mi entender, en una dirección constante. Están muy relacionados, son coherentes aunque la búsqueda forzosa de coherencia en el trabajo puede resultar creativamente un tanto esclavizante. Yo me limito a trabajar en lo que me motiva en cada momento, si luego hay coherencia o no el tiempo lo dirá.

-Este año participas significativamente en el Festival de Cortometrajes de El Escorial con el diseño del trofeo que se entregará a los premiados en las distintas categorías del certamen. Háblanos de este trabajo y de tus inspiraciones para crear este galardón.

- En un principio lo recibí como un encargo meramente profesional pero luego, a medida que iba tratando con Alex y viendo la libertad y el buen clima con el que se trabajaba me fui implicando más tanto en el diseño como en la propia producción de los trofeos, superar los problemas técnicos que fueron surgiendo se convirtió ya en algo personal. Tal vez suene extraño pero cuando te tratan bien lo lógico es que te vuelques en un proyecto.
Respecto a las inspiraciones el punto de partida era obviamente el logotipo de Escorto, la verdad es que me pareció lo más sensato ceñirme a él puesto que me pareció muy bueno, luego se me dio todas las facilidades para aportar yo algo y se me ocurrió la idea del círculo con la figura suspendida . Me pareció divertida la idea del bebé grabando suspendido de una especie de cordón umbilical, como dentro del seno materno. Además lograba así alejarme de la típica composición de trofeo sobre una base sin más. Pensé que de este modo, el trofeo de Escorto, aunque más frágil, sería claramente identificable, singular.

- ¿Qué piensas que te aportará esta colaboración a nivel profesional, creativo y personal?

- En estas cosas nunca se sabe. A nivel profesional y creativo lo que está claro es que todo trabajo ayuda a la difusión del resto, si gracias a esto mi trabajo puede llegar un poco más lejos a mí ya me vale.

- Como recién llegado al staff, ¿cuáles son tus expectativas?

-Simplemente espero que mi trabajo ayude de algún modo a consolidar este proyecto. Que Escorto sea destacable, también, por su trofeo.

- Por mi parte nada más, puedes añadir lo que te plazca.

- Pues nada, animar a que haya iniciativas de este tipo pues pienso que la Cultura ayuda a la convivencia, es una inversión a largo plazo que a veces se descuida por falta de perspectiva.

- Pues muchísimas gracias, nos vemos en Escorto 2007.




- Álvaro, el destino parece que dejó a un lado tu exitosa carrera como inventor para guiarte hacia la interpretación. ¿Cómo despierta el gusanillo por las tablas?

Siempre he sido muy revoltoso y muy imaginativo, supongo que la opción de descubrir nuevas formas de llegar a otros mundos me tentó...

- Parece que tus inicios se encuentran en el teatro.

Así es. Es lo que resulta más accesible...casi todos tenemos la oportunidad de hacer teatro en el colegio o con alguna asociación cultural, ¿no? Así que, después de empezar en el colegio, me metí en un par de cursos y grupos de teatro.

- Muchos se sorprenderán al ver tu fotografía y recordar todos los anuncios en los que te han visto. ¿Qué nos puede contar de tu trayectoria como actor publicitario?

Pues se la debo a Ricard Martínez, un excompañero de clase que trabajaba mucho en publi y me recomendó en su agencia de representación (Delphoss). Fui a castings y hasta hoy. Es parte del camino, aprendes mucho, pagas facturas y conoces a gente del mundillo...para empezar es genial.

- Afirmas vivir de tu profesión. ¿Realmente es eso posible?

Lo es, el problema radica en que no depende -únicamente- de ti pero es esencial asumir que todo va por rachas, puedes pasar meses sin trabajar o tener que cancelar vacaciones por una oportunidad importante, también te digo que si tengo que meterme a camarero para pagarme unos cursos o vivir tranquilo, lo hago sin problema.

- Hay quien dice haberte localizado en algunos cortometrajes de culto interpretando a tipos de la calaña del Hombre de SeCReX. ¿Qué nos puedes decir al respecto?

Los cortos son una parte fundamental de mi carrera. Muchas oportunidades han llegado por amigos o conocidos que me veían para un papelito. Sólo nos podemos defender con nuestro trabajo y para eso, han de llegar oportunidades. He tenido la suerte de interpretar comedia negra, ciencia ficción, cosas parecidas a un musical o cortos que por la falta de pretensiones se disfrutan más que ciertas ¨joyas¨...que te puedo decir, Suda Sánchez, el tándem formado por Daniel Romero y Raúl Garán, José Manuel Bueno o Patricia Bernaldo de Quirós han demostrado su confianza en mí, cuando te sientes parte de un equipo, lo das todo.

- Este año formas parte del equipo Escorto con un cometido de excepción: presentar las sesiones diarias del festival. ¿Cómo se siente uno al asumir el papel que el año pasado ejerció el gran Javier Batanero?

Bueno, la verdad es que conozco a muchos de los que estarán en esas sesiones...eso lo hará más fácil, intentaré que sea ameno y que el protagonismo recaiga en quien debe, vamos a ver cortos, nada más.

- A nivel profesional, creativo y personal, ¿qué crees que te aportará este trabajo?

¡uUys! La forma en que planteas la pregunta me hace sentir que estoy jugándomela...prefiero verlo como un momento que vamos a compartir muchos de los que formamos parte de este mundo, lo tenga que ser ,será.

- Durante Escorto 2006 recibimos tu ilustre visita. Sabiendo ya la que montan estos tipos, ¿qué expectativas tienes para la edición de este año?

Puedo decir que tengo miedo...sigue habiendo demasiado friki en este mundillo, lo peor es darse cuenta de que eres uno de ellos. Escorto crece entre otras cosas por las ansías de tanta gente que necesita una oportunidad y que tiene ganas de demostrar cosas...y sólo es el principio.

- Pues nada más por mi parte, puedes añadir lo que quieras.

Vale...¨lo que quieras¨. P.D. ¿Veis? He sido bueno.

- Bromas aparte, muchas gracias por tus palabras, nos vemos en un abrir y cerrar de ojos.

Ascorto, Un Espot de Henrique Lage


Título: Ascorto
Director: Henrique Lage
Duración: 01:40 min
Fecha de producción: Abril 2007, Santiago de Compostela (España).
Formato original: MiniDV
Enlace Youtube: Click!
Enlace Metacafé: Click!
Foro de Opinión: Click!
Intérpretes : Borja Cobeaga, César Velasco, Nacho Vigalondo
Sinopsis: La psicohistoria es la ciencia que nace de la combinación de historia, psicología y estadística aplicados a un conjunto de población, mediante la cual se comprueba acontecimientos pasados para predecir con exactitud las actitudes futuras. Tengamos como ejemplo estos tres cineastas en auge y sus nodos de relación social.
Más información: Blog de Henrique Lage

La última ronda de preguntas de Ilsa

LAS CINCO PREGUNTAS DE ILSA A MIGUEL A. REFOYO, DEL ESPOT “UN ESPOT DE…”.



Ver ESpot
1/ Hola Miguel Refo, ¿por qué complicarse tanto la vida para esto? ¿No cree que debería haber menos ambición que la suya en esto de los spots? Creo que va claramente a por el premio.

¿Miguel? Llámeme simplemente Refo, querida amiga Ilsa. A ver le cuento… Desde hace mucho tiempo en mi equipo existe lema que suele funcionar bastante bien “Si vas a hacer algo, hazlo bien. Si no, no lo hagas”. Así que siguiendo este precepto, lo único que hicimos fue intentar hacer algo en lo que todos creyéramos de la mejor forma que sabemos: trabajando duro. No nos complicamos mucho la vida, se lo aseguro. Simplemente asumimos que íbamos a pasar largas horas juntos y la idea de reunirnos ya suponía un incentivo a la hora de rodar. Por otra parte, está usted muy equivocada si cree que este ESpot es muy ambicioso. Todo lo contrario. Lo hemos hecho por y para divertirnos, que era el objetivo final y es lo que nos llevamos todos a casa. Eso sí, no se trata de ambición, si no un poco de responsabilidad y seriedad a la hora de mostrar un trabajo, por muy pequeño que éste sea. Creímos que la idea merecía la pena y la llevamos a imagen como mejor supimos. No creo que haya mucha ambición en el ESpot. En cuanto a lo de ir a por el premio… Nada más lejos de la realidad. Yo no creo mucho en los premios. Si uno realiza cualquier tipo de creación artística simplemente por el hecho de ganar premios, mal vamos. Yo creo que lo divertido es participar, como otra parte más del festival, sin mucha presión porque haya premios o no. Eso, hay que dejárselo a los participantes de la sección oficial. Y, en realidad, si le soy sincero, no creo que ganemos.

2/ El off de su spot lo oigo algo forzado ¿No cree que debió haberse buscado un actor profesional y haberle puesto gafas de pasta y barba?

¿Si hubiera buscado un actor para hacer que me interpretara a mí mismo con mucha más calidad interpretativa no le hubiera parecido una estrategia más ambiciosa y una forma de complicarse la vida? Hasta el último momento no sabía que iba a ser yo el protagonista. Se supone que en cada género iba a salir un rótulo sobreimpreso. Pero no quedaba bien, había que unir todo con otro elemento mucho más coherente. Y optamos porque fuera yo mismo el que fuera narrándolo, así que me dejé llevar por la insistencia del equipo. Como parte de la diversión ha sido toda una experiencia. Este ESpot está creado con la ilusión del trabajo bien hecho, pero si de algo estoy muy satisfecho es del producto final, porque el frenesí enloquecido, la alegría con la que está rodado y montado y la pasión por el cine está presente en cada plano. Y el off… ¿qué quiere que le diga? Es mi primera interpretación delante de una pantalla. Lógicamente, a nadie que no se dedique a esto le gusta verse ni oírse interpretar. Pero no creo que quede del todo mal. He trabajo casi una década en la radio y eso ayudó bastante. Si hubiera visto que no quedaba bien, habríamos contratado a un actor o recurrido al doblaje. Pero le da naturalidad y es parte del juego de risas que ha habido en este pequeño corto a modo de ESpot que hemos rodado.

3/ ¿No cree que este trabajo es demasiado endogámico?

Si por endogamia entiende la práctica de contraer matrimonio por parte de personas de ascendencia común o naturales de una pequeña localidad o comarca, no. En absoluto. Si se refiere a que la reunión de un grupo de amigos con muchas ganas de divertirse, beber cerveza y compartir una pasión común como el cine, entonces sí. Después de la experiencia del año pasado, queríamos volver a hacer algo en estas fechas. Aquí en Salamanca los veranos son algo aburridos y es una buena forma de paliar necesidades como la de filmar, encontrarte con gente a la que no sueles ver y compartir una locura tan maravillosa como ha sido este ESpot. Ha habido momentos en los que teníamos que parar para llorar de risa. Nunca en mi vida me lo había pasado tan bien filmando algo, con ese ambiente de camaradería, con complicidad, sin la presión de estar haciendo algo muy serio. Y creo que eso se nota. Ha sido una fiesta continua. Una experiencia que no cambio por nada del mundo. Si por endogamia entiende todo esto, entonces sí. Pero creo que usted iba con peor intención ¿No es así?

4/ ¿Peor intención? ¿No decía que no iba en absoluto a por el premio? En fin... ¿Cuánto tiempo ha tardado en grabar esta locura?

Ha sido frenético. Hemos tardado unas tres semanas, pero no ha sido un trabajo continuo. Quedábamos cuando nuestra agenda laboral nos lo permitía, también cuando sentíamos la necesidad de esa dosis de brutal esparcimiento que ha supuesto el rodaje de este ESpot. Para un minuto, tener más de dos horas de material es mucho. Sin embargo, cuando lo revisamos para montarlo, nos dimos cuenta de que una parte fundamental era de planos en los que las risas suponían el principal protagonista. No voy a decirle que no ha sido duro, pero, insisto, cuando el buen rollo es el materia prima de algo, eso se suele apreciar. Y es lo importante.

5/ Si gana los 400 euros o el premio estatuilla ¿qué hará con ello?

Ya le he dicho que no creo que gane. Pero si así fuera, una gran parte iría destinada al chico que ha ejercido de director de fotografía y de editor, ya que hace poco, un desalmado le birló sin ninguna compasión el ordenador con el que monta sus trabajos audiovisuales y que suponen su medio de vida. Ahora se está recuperando económicamente porque ha tenido que comprarse el mismo portátil, por lo que no le vendría nada mal el dinero. Con mi parte, muy sencillo: invitaría a cenar y a emborracharse a todos los que han participado de forma activa en el ESpot, celebrando el éxito y aprovechando la ocasión para volver a reunirnos. Aunque esto último pienso hacerlo ganemos o no.

LAS CINCO PREGUNTAS DE ILSA A JACINTO VENARVERME, DEL ESPOT “FLASH ESCORTO”.



Ver ESpot

1/ Hola Jacinto, ¿se ríe usted de algún programa de televisión en concreto o simplemente quería copiar su estética?

Nos reímos de la típica pose cool que salpica inevitablemente a cualquier medio de comunicación que habla de cortometrajes, festivales de música o del mercado de Fuencarral. Parece que los medios simplifican cualquier movimiento cultural independiente, ya sea en cine, música o
moda. ¿Alguien es capaz de diferenciar los reportajes de "Nosolomusica", "Cuatrosfera", "Miradas2"…? Música "alternativa", busto parlante que habla muy serio a cámara, cortinillas imposibles, ráfagas impactantes…

2/ Según tengo entendido, el señor Nacho Vigalondo es muy recurrido en esto del cortometraje. ¿Por qué también aquí?

Alguien debería tomarse la molestia de contar en cuántos de los cortometrajes más punteros de los últimos cinco años aparece su nombre en los créditos. Incluir su estampa en el espot no sé si es algo reverencial o más bien paródico. Aún no lo tenemos demasiado claro, lo que sí que es cierto es que su aura es omnipresente. Hoy en día no eres nadie en el universo cortometrajístico si no le dedicas tu obra a Vigalondo. Él siempre, siempre, SIEMPRE está ahí y en nuestro "Flash Escorto", como reflejo publicitario de este mundillo, no podía faltar.

3/ ¿Es usted consciente de que tiene uno de los únicos spots de verdad en el concurso? ¿Cree que esto le dará puntos?

Desde el año pasado me sorprendía el hecho de que en un concurso de spots NADIE hiciera un maldito spot. Observé que la gran mayoría de los trabajos se podían dividir en dos grupos. Los que apoyaban todo su anuncio en el típico juego de palabras con el nombre de Escorto y los que se montaban un pequeño corto que aunque no tuviera nada que ver con el festival, ni con el mundo del cine siquiera, lo remataba con el juego de palabras facilón y a vivir que son dos días. Y no… no sé si eso nos dará puntos… Esperemos que sí.

4/ ¿La decisión de grabar esto en El Escorial es lo que hizo nacer la idea o ocurrió al revés?

Queríamos hacer un anuncio que vendiera el II Festival de Cortometrajes de El Escorial. En clave de humor, sí, pero queríamos hablar de Escorto, promocionarlo. No nos valía cualquier espot que sirviera para anunciar cualquier festival del mundo. Por eso viajamos hasta allí.

5/ ¿Va a por el premio o va a soltarme el rollo ese de que no?

Le mentiría si le digo que no vamos a por el premio, así que prefiero decirle, Ilsa, que nos haría muchísima ilusión ganarlo.


LAS CINCO PREGUNTAS DE ILSA A ROBERTO PÉREZ TOLEDO, DEL ESPOT “LO QUE SOÑÉ ANOCHE”



Ver ESpot

1/ Hola Roberto, ¿no cree que debería haberse roto algo más la cabeza para hacer el spot?

Hombre, pues sí, siempre se puede uno romper más la cabeza (y yo la tengo bien grande) en todo lo que hace, pero la idea que hay detrás del spot no requería mayor esfuerzo. El año pasado, Lauva, de vuestra organización, se puso en contacto conmigo para sugerirme que dirigiera un espot para Escorto (como supongo que hizo con otros tantos directorcillos de mi calaña) pero al final me lié, no tuve tiempo y me disculpé por no poder aceptar tal sugerencia. Este año Lauva volvió a escribirme y ya decidí que estaría bien hacer algo en algún rato, pero sin que me supusiera un gran esfuerzo ni de concepto ni de producción, que yo soy muy zángano cuando quiero. Escribí un guioncito muy deliberadamente sencillo, se lo pasé a mi amigo y gran actor Samuel Valverde y un día que nos aburríamos después de comer nos fuimos él y yo a un parque cerca de mi casa y lo grabamos. Es que los que vamos por la vida diciendo que hacemos cine intimista en realidad somos muy vagos...

2/ ¿Por qué música de pianito otra vez?

Veo que usted está puesto/a en mi filmografía... El pianito es un gran instrumento, y a mí y a mi compositor de siempre, Alejandro Ventura, nos gusta mucho, así que... ¿por qué no? Yo soy pro-pianito. ¡Viva el pianito! En realidad, el tema que suena en el espot es parte de un tema descartado de mi último corto, "Nuestro propio cielo", y he de decir que lo he usado sin consultárselo siquiera a Alejandro Ventura...

3/ ¿Por qué monta el trabajo con cortes tan bruscos?

Quería que el discurso del protagonista fuera muy atropellado, especialmente en la primera parte del espot, que es cuando él cuenta lo que soñó la noche anterior. Quise transmitir esa forma deslavazada e inconexa que muchas veces tenemos de recordar un sueño. Cuando contamos un sueño tan disparatado como el que se narra en el espot, los recuerdos nos van sobreviniendo sobre la marcha y se algolpan en nuestra cabeza. Y ésa era la idea... Y la versión oficial. Porque las malas lenguas también podrán decir que en realidad el texto del protagonista era mucho más largo y que me las vi y las deseé para dejar un primer montaje de dos minutos y pico en un montaje final de sesentas ajustados segundos. ¡Habladurías de la gente!

4/ ¿La cámara se supone que es la chica? ¿por qué al final le vemos a él solo y no a ella, qué quiere decir?

Pues si tengo que explicar esto, mal asunto... Sí, claramente la cámara es la chica (u otro chico, que también podría ser) y lo que cuenta el espot es una tarde cualquiera en la que el protagonista siente el imperioso deseo de volver a ver a alguien con quien mantuvo una relación en el pasado: alguien que se dedica al mundillo de los cortos, el cine y los guiones, y a quien él contaba sus sueños cada mañana al despertar. Y de eso va la cosa: el chico llega al parque y le cuenta lo que soñó la noche anterior y luego le explica lo mucho que echa de menos aquello de relatarle sus sueños por la mañana; lo mucho que echa de menos inspirarle. El plano final simplemente muestra al protagonista marchándose después de soltar su rollo y de despedirse de esa persona. Y se va tan solo como ha venido... Nada más. Pero vamos, que si esto no se entiende más o menos así por encima, pues será que la he cagado en mi intento.

5/ ¿Qué discurso dará si gana el premio?

Lloraré y diré que este premio da sentido a mi trayectoria y a mis desvelos hasta ahora, daré las gracias a mis padres y a todos los que han confiado en mí y lo compartiré con el resto de los nominados. Luego diré también que Rusia es un país donde vive gente maravillosa y que deseo la paz mundial.

LAS CINCO PREGUNTAS DE ILSA A JOAQUÍN VÁZQUEZ GONZÁLEZ, DEL ESPOT “REGISTRO DE ENTRADA”



Ver ESpot

1/ Hola amigo, veo que en su spot camina una mosca por una ficha de Escorto pero no veo lo que nos quiere decir...aproveche y dígamelo por aquí.

Digamos que la temática se enmarca dentro del género de lo absurdo y no contiene ningún mensaje subliminal ni intencionadamente oculto. De todas formas, si se observa con mayor detalle la "ficha de inscripción", podrá comprobar que existe un sutil guiño hacia un director de cine que pasó desapercibido a los ojos de la gente y que al momento de su muerte había quedado en el olvido, hasta que recientemente una película biográfica ha rescatado su memoria, eso sí, no se si para bien o para mal.

2/ ¿No es el espacio de Escorto una excusa para, a veces, dar rienda suelta a caprichos de los que presentan sus obras?

Pues creo que tiene razón. ¿Quién, cuando se le brinda la oportunidad de dar a conocer sus caprichos o extravagancias artísticas, no la aprovecha?. Esta ventana se abre para airear lo que de otra forma no sería visto más que por sufridos amigos o familiares que, por lazos afectivos, no pueden huir ante la invitación "ven, que te voy a enseñar mi nuevo video".

3/ ¿No cree que el nivel de los spots es algo irregular?

Es posible, pero quienes le deben poner el cascabel al gato son los que, en este caso, tengan la facultad de juzgar, cosa por otro lado, harto complicada, ya que lo que para un crítico puede ser una obra sublime, para otro no pasa de ser una chapuza infame, y para muestra sólo hay que visitar el foro.

4/ ¿Es dificil hacer esto o se tarda en hacerlo lo que yo en escribir esta pregunta?

Bueno, la animación 3D puede llegar a ser bastante compleja y laboriosa. Su principal ventaja radica en que contando con un buen ordenador no hacer falta ni salir de casa para crearse un entorno completo, desde el que se controlan los actores, el escenario, las cámaras, la iluminación, etc., y además uno no tiene que discutir con nadie. Como contrapartida está que todo esto debe elaborarse con interminables y tediosas sesiones delante de la máquina. A una sola persona, como es mi caso, modelar y preparar para su animación una simple mosca le requiere semanas de trabajo.

5/ ¿Cree que por ser el único de animación tiene posibilidades? ¿Lo ha hecho por eso?

La verdad es que desconocía que mi trabajo es el único presentado en animación 3D en la sección de spots; no es que crea que por este motivo tenga más posibilidades, sino que personalmente, utilizando la cámara virtual que genera el software me defiendo, pero empleando otro tipo de cámaras convencionales no paso de hacer el video de las vacaciones.

LAS CINCO PREGUNTAS DE ILSA A EDU LAVANDEIRA, DEL ESPOT “EL ARTISTA”



Ver ESpot

1/ Hola jovencito, ¿sabe usted que es el cuarto o quinto ya que hace el chiste éste de Escroto?

Un placer hablar con usted señora Ilsa. Efectivamente lo sabía, pero como no me seleccionaron el corto “Piojos”, creí que así me prestarían la indebida atención. Además, el colega que pintó el cartel me cobró una pasta y tenía que sacarle provecho.

2/ ¿Por qué usar esas letras tan feas estampadas al final del spot? ¿No las había más bonitas?

Haberlas haylas pero yo no las encontré, bueno en realidad tampoco me dio tiempo de buscarlas, digamos que fue todo... a toda hostia, perdone usted. Como siempre, vamos.

3/ ¿No cree que su spot se queda a medias, que precisaba de más duración?¿No queda así algo confuso?

A lo segundo le diré que ya tiene usted cierta edad para esto... aún así, le recomiendo una segunda pasada y ya verá que le queda todo muy clarito. A lo primero, si durando un minuto se queda a medias... dios mío!

4/ ¿Por qué hoy en día los jovenzuelos tienen estas pintas que saca usted aquí?

Son unos pobres desgraciados. Usted ya sabe a que me refiero... no tienen donde caerse muertos. Yo les insistí en que trajeran sus mejores galas y ya ve que pintas. Eso si. Y me lo va a permitir, son los putos amos, los 3.

5/ ¿Piensa usted que ese cartel que sale al final podía haber ganado el concurso de carteles? ¿Y el spot, piensa que puede ganar?

Joder con la(s) preguntita(s)!!!!! Hombre... digamos que... esto... pues... bueno... ¡por supuesto! No solo puede sino que DEBE ganar, hombre por dios. Y el cartel no digamos, ¡con el chollo que dio! Aunque me hubiese conformado con la selección de Piojos... Una conversación muy nutritiva la suya. Graciñas. Ha sido un honor. Edu.

Gracias a usted, aplicado púber.



Queridos amigos, pueden considerar ésta mi última intervención como entrevistadora. Sería excesivo decir que siento que esta aventura haya terminado (con mi edad, las responsabilidades se convierten cada vez en algo más contra natura) pero sin duda ha sido un placer jugar un rol tan activo en la aplicación del criterio a tan diversas obras. Un saludo, y mis mejores deseos para mis “espotistas”, así como para Raúl Cerezo y su nuevo Festival Escorto.

16 agosto, 2007

Staff Escorto: J.P. Bango


- Bango, muchos te conocemos a través de El Crónicon Cinéfilo, tu extraordinario proyecto en solitario que alumbra ingeniosamente el muchas veces anquilosado panorama de la crítica cinematográfica. ¿Cómo nace esta odisea personal?

Nace de la necesidad de reinventarse, tras una temporada de decepciones y otros fiascos, y de empezar de cero; de crearse un nombre en un universo virtual, pero a la vez íntimo y personalísimo, y que permite la coexistencia de varias voces, algunas veces más que lúcidas. Surge también de la necesidad de dar constancia a un inconstante, de vindicar en voz alta el Cine que a mi me interesa, de encontrar un espacio donde promocionar mi idea de lo que significa la crítica y el ensayo cinematográfico, sin que ello lleve aparejado, como puede verse, renunciar a un estilo literario o a una cierta amenidad. El Cronicón Cinéfilo, con sus altibajos, pretende ser el anfitrión de este ideal, haya o no alguien al otro lado.

- Otros medios como Terror Universal, Séptimo Vicio o El Zoom Erótico recogen numerosos artículos tuyos. ¿Cómo estimas estas colaboraciones?

Siempre estoy dispuesto a colaborar con aquellos que comparten este ideal cinéfilo, por ejemplo, cediendo parte de su espacio y tiempo para ubicar los textos que lo promocionen. Terror Universal es una revista de texturas clásicas y ambiente emocional, sustentada por el amor incondicional que hacia el cine clásico y de género profesa su responsable y director, Darío Lavia, también al mando de otro proyecto imprescindible: Cinefania. El Zoom Erótico es una rara avis en la blogosfera, una panacea colectiva, una excepción a contracorriente, un punto de encuentro entre amigos que por encima de todo les gusta el Cine. La sección de noticias de Séptimo Vicio es de consulta diaria obligatoria: mi objetivo es contribuir a que la memoria cinéfila también lo sea, por ejemplo, cediendo algunos textos retrospectivos como paso previo a una colaboración más esmerada y constante.

- Como amante apasionado del universo de la ciencia ficción y lo fantástico, me gustaría destacar tu faceta como escritor, la cual te ha propiciado significativos reconocimientos.

Escribir es lo suficientemente reconfortante como para dedicarle la mayor parte del tiempo libre del que puedas disponer. La ciencia ficción es sólo un pretexto para hacer literatura y para contar historias sugestivas y metafóricas que es lo que a mi me gusta. Las recompensas alimentan el ego y la vanidad, pero te ayudan terriblemente a iniciar el siguiente proyecto. Lo único que puedo decir es que escribir es algo que seguiré haciendo el resto de mi vida.

- Sé que estás trabajando en varias propuestas como guionista. ¿Qué nos puedes adelantar?

Que son buenas historias, que cristalizarán en algo importante… y que no pertenecen al ámbito de la ciencia ficción.

- Repitiendo una vez más en el staff del Festival de Cortometrajes de El Escorial, es casi una obligación preguntarte cómo entraste en contacto con la organización del certamen.

A través de Raúl Cerezo, conocedor de mis textos y pasión cinéfila, buena persona y amigo. Quería una especie de making of literario que recogiera la intrahistoria del Festival. Mi cuaderno rojo me ayudó sobremanera a sacar adelante el envite…

- Nuevamente cronista del festival para tu magnífico blog, si mal no me equivoco.

A repetir experiencia y emociones, a darle una nueva vuelta de tuerca a las posibilidades de un género hoy tan en desuso como lo es el periodismo de primer plano, de marcadas reminiscencias subjetivas, que no olvida su parentesco literario ni el respeto hacia el público al que se dirige.

- A nivel profesional, creativo y personal, ¿qué crees que te aportará esta reválida?

La oportunidad de consolidar un estilo de hacer las cosas mientras, de forma accesoria, se ayuda a construir los cimientos de un Festival que, por alusiones, también deberá superar el reto de la segunda vez, y consolidarse.

- Ambos ya sabemos lo que es vivir la experiencia Escorto. ¿Cómo recuerdas la pasada edición?

Como una experiencia mí(s)tica entre amigos donde unos pocos olvidan lo que son y ejercen de aquello que les gustaría ser durante unos días. Supongo que este aspecto no es nada extraordinario en el mundillo del cortometraje pero sí lo es, y desde aquí lo destaco, el carácter profesional y sumamente atento de todos y cuantos colaboraron en su cristalización. Mi recuerdo, evidentemente, no puede ser más que positivo.

- ¿Cómo recomendarías la asistencia obligada al festival?

Bueno. Si vives cerca de El Escorial y te gusta el Cine, no tienes excusa. Allí no solo encontrarás una competición artística, sino a toda una comunidad de individuos reunidos en torno a un interés común, que no es el cortometraje como dicen los carteles del certamen sino el propio Cine, sobre cuya esencia se asienta y edifica esta experiencia emocional.

- Por mi parte nada más, puedes añadir lo que quieras.

Pues nada. Un saludo y hasta la próxima, camaradas.

- Pues muchísimas gracias Bango, un placer como siempre. Ya queda poco menos de un mes para volver a comentar la jugada. Nos vemos en Escorto 2007.

Y PRÓXIMAMENTE...